¡¿Qué le hace que haya monopolios?! Me han dicho criticando algunos de mis blog. Y en verdad, cuando uno critica a monopolios como Avianca, Aval, Postobón o Corona como beneficiarios del Estado, hay varios incautos que se resienten.
Denunciar que esas y otras de las 3.000 “grandes” empresas se quedaron con $46 de cada $100 de las ayudas salariales durante la pandemia, a algunos les parece como si el bloguero “se metiera” con su familia. [i]/[ii]
Y es comprensible. En Colombia los monopolistas se han apropiado de los medios de comunicación y sus sospechosas caras de franciscanos aparecen impresas y televisadas por doquiera. (¡Ah! Y nunca se ríen…).
El problema no es que haya monopolios. Sino que, como ocurre en Colombia, unas pocas empresas decidan quién hace y quién no la política; quiénes pueden venderles o no sus productos o servicios; o cuándo subir los precios del mercado.
El monopolista decide quién hace política porque con sus billonarias ganancias patrocina a los políticos que le sirven. Sobre todo si fascistas para degradar la democracia en una vulgar platocracia.[iii]
El fascismo es el modo político que mejor les cuadra a los monopolistas.[iv] Sólo una dictadura fascista les garantiza conservar sus privilegios, sus exenciones o, mejor, beneficiarse vulgarmente de los subsidios (tal como se ha probado en la pandemia del Covid 19).[v]
Para empeorar las cosas, mientras la calificadora Moody´s propone disminuir o quitar las exenciones a los monopolios, los dudosos “expertos” criollos proponen elevar los impuestos de las personas naturales y apretar más el IVA.[vi]
Los monopolios profundizan la pobreza. Una pastilla de chocolate puede costar $500 o más en un barrio de estrato 1 o 2, lo que le significaría a la Nacional de Chocolates venderles a los pobres la libra de 24 pastillas en $12.000, cuando en los supermercados de estrato alto está puesta en $8.000 o menos (¡el pobre paga un 50% más por lo mismo!).[vii]
También los monopolios impactan negativamente el mercado del transporte (entre otras, altamente competido). Como son pocos, determinan el precio del flete de manera que si Ud. quiere mover sus camiones, está obligado a pagar el precio del monopolista.
Los monopolios también explican que Colombia exporte relativamente muy poco (y que por tanto, podamos importar bienes o servicios más baratos y que por tanto, ciertos precios sean más altos que en el resto del mundo). No les interesa exportar porque aquí hacen y deshacen con los mercados.
Las llamadas “zonas francas” diseñadas para elevar nuestra capacidad exportadora (eliminándoles impuestos), por un lado importan más de lo que exportan y, por el otro, con las holgadas ganancias que liquidan, se han convertido en un jugoso negocio inmobiliario (del que se beneficiarían algunos politiqueros de rango vicepresidencial…).[viii]
Si ello no bastara, la flamante Zona Franca de Occidente, construida por los hijos del entonces presidente Uribe (el promotor de la “confianza inversionista”), acaba de ser exonerada por el Consejo de Estado de las demandas que la amenazaban por irregularidades en ese proceso negociador.[ix]
Ahora. Al poder importar poco las numerosas empresas medianas y pequeñas (que sí compiten unas con otras), deben pagar más plata por los insumos que producen los monopolios colombianos.
Eso explicaría que los precios de automóviles, motocicletas, alimentos, etc., en Colombia sean más altos que en el resto del mundo.[x]
Los monopolios del azúcar, la palma africana, el arroz, el cacao, el ganado y algunas manufacturas como alimentos y bebidas, todos subsidiados con nuestros impuestos – y todos «muy uribistas» -, agravan la pobreza colombiana.
También los oligopolios financieros del Grupo Aval o del “sindicato antioqueño”, por ejemplo, impactan negativamente al mercado de capitales. Una empresa que les paga a esos oligopolios intereses del 30% efectivo anual, termina obligada a vender a precios más altos que el monopolio. Y termina expulsada del mercado.
El hecho de que, como ya lo probamos, el 46% de las ayudas () para ¡pagar salarios! hayan sido recibidas entre las 3.951 grandes empresas criollas en 2020 y que, al tiempo, hayan debido cerrar más de 500.000 micronegocios, es la mejor radiografía del perverso monopolismo criollo.
El especial interés de la banca extranjera por entrar y permanecer en Colombia, se explica en los altos intereses que el monopolio financiero criollo ha fijado para operar.
A los bancos extranjeros no les preocupa entrar a “competir” con los monopolistas criollos porque en un mercado pequeño pero tan jugoso, “alcanza hasta para el dueño”.
Pero ¿quién paga los quines? La pobresía
Necesitamos más empresas competitivas y menos monopolios. El predominio de los monopolios explica el subdesarrollo y agrava la pobreza. Necesitamos más ricos y menos platudos.[xi]
Los monopolios se lanzan contra la yugular de los pobres.
Son verdaderos vampiros que extraen la poca sangre económica que circula por los bolsillos de los pobres (y guardan sus ahorros en el extranjero). Y por eso también vampirizan las “ayudas” que reciben del régimen fascista.
Congótica. Si lo anterior no bastara, sería posible probar que algunos gremios pro monopólicos como FENALCO, estarían engañando al Estado para lograr que les aumenten los subsidios por pandemia.[xii]
Congótica 2. Si lo anterior no bastara para explicar el significado de “la confianza inversionista” impuesta por la secta fascista durante los últimos 20 años… ¡apague y vámonos!
Congótica 3. Los monopolios bogotano (con Enrique Peñalosa), barranquillero (con Antonio Char) y paisa (con Federico Gutiérrez), se están agarrando de pies y manos para continuar con el poder a partir de 2022. ¡Ojo con el 2022! (Este sería dizque el “centro-derecha” porque va por el centro derecho a profundizar el fascismo).
Congótica 4. ¿Por qué somos tan violentos? Se preguntan todavía algunos desguarambilados…
[i][i] https://blogs.elespectador.com/politica/bernardo-congote/usted-les-seguira-comprando-los-coronavivos
Marzo 5 2021
[ii] La tal grandeza de las empresas monopolísticas criollas es cuestionable. Puede que estén llenas de plata pero su grandeza no se les ve por parte alguna.
[iii] https://blogs.elespectador.com/politica/bernardo-congote/la-platocracia-ahora-margarita-rosa
Febrero 11 2021
[iv] https://blogs.elespectador.com/politica/bernardo-congote/fascismo-ha-disfraz-del-gran-capital
Octubre 3 2020
[v] https://blogs.elespectador.com/politica/bernardo-congote/cuatro-reyes-magos-ar-gil-sar-san
Febrero 23 2021
[vi] https://www.larepublica.co/economia/moodys-afirma-que-se-deben-reducir-las-exenciones-tributarias-y-revisar-la-regla-fiscal-3137725
Marzo 11 2021
marzo 12 2021
[vii] Los monopolios de aceite de mesa, de golosinas, etc. multiplican estos casos por doquiera minimizando las porciones y vendiéndolas a precios más altos en los barrios pobres.
[viii] http://blogs.elespectador.com/politica/bernardo-congote/zonas-francas-gran-negocio-inmobiliario
Junio 6 2019. El denominado grupo «Zona Franca Bogotá» contabiliza ya dos años sin poder refutar, con datos, estos argumentos del bloguero.
[ix] https://www.rcnradio.com/economia/fallo-pondria-en-riesgo-mas-de-siete-mil-empleos-en-zona-franca-de-occidente
Agosto 25 2020
[x] No se olvide que las “grandes” empresas (3.952 aproximadamente) constituirían apenas el 0,02% del total nacional (1,5 millones).
[xi] http://blogs.elespectador.com/politica/bernardo-congote/necesitamos-mas-ricos
Junio 8 2019
[xii] https://www.larepublica.co/empresas/pequenos-y-medianos-comerciantes-solicitan-al-gobierno-ampliar-subsidio-de-nomina-3136210
Marzo 08 2021