Al ciudadano Zea, fungiendo como Ministro de Agricultura, convendría decirle: No Zea tan mala papa. Ya se había mostrado mala papa semanas atrás cuando construyó su propio agroingresoseguro[i].
No afanado por tener a su antecesor Arias en la cárcel, Zea decidió que aprovechando al Covid 19 podría ayudarles a unos cuantos millonarios agropecuarios a salir de su miseria.
En efecto, como Presidente de la Junta de Finagro habría permitido desembolsar unos $214 mil millones de recursos de la emergencia por el coronavirus, $196mil de los cuales (el 91%) habrían ido hacia el bolsillo equivocado[ii].
A estas alturas sólo sabemos que su jefe el presidente adolescente, se encuentra en San Andrés buscando que le den algunos abrazos. Pero, por ejemplo, nada de nada sobre los 196 mil millones regalados a los pobres millonarios agropecuarios.
Eso resulta comprensible porque, vaya y venga, algún otro favor deben seguir recibiendo los FEDEGANES, FEDEPALMAS o ASOCAÑAS a cambio de los jugosos patrocinios electoreros con que han bendecido por décadas a sus empleados del bipartidismo liberal-conservador[iii].
Tal vez por eso a raíz de esta reciente crisis, a FEDEPAPA el Min agricultura apenas la ha tirado algunas limosnas. Y de pronto porque está dirigida por alguien que no pertenece al roscograma secto-fascista.
Muy orondo salió Zea estos días anunciando una “inversión (sic) de $30 mil millones de pesos… para llegarles (sic) a unos 25.000 productores”[iv].
Eso significaría, en buen romance, un “alivio” de aproximadamente UN MILLON DOSCIENTOS MIL pesos ($1.200.000).
¿Pero quién entiende al bloguero? Se queja de que a los gamonales les dan mucho y a los miserables poco?
No. Denuncia que toda subvención, subsidio, exención, decretada indefinidamente como la de los azucareros o los industriales de zonas francas desde el siglo pasado, es perversa. Y que toda limosna como la de los paperos, también es perversa.
No tanto porque en este caso a cada productor, en teoría, “le toquen” 1,2 millones de pesos que no alcanzan ni para tanquear dos tractomulas. Sino porque al ocupante del Min agricultura le correspondería saber que la sobre oferta de papa no es un problema coyuntural.
La papa es un cultivo de minifundio que, por tanto, no obedece a racionalidad económica alguna[v]. Lo que significa que el papero siembra hoy la misma papa que el año pasado, independientemente de si los precios suben o bajan.
El papero minifundista tampoco opera sobre alguna racionalidad costo-beneficio. Su minifundio es una minúscula porción de tierra donde su familia “encuentra algo qué hacer”. No paga salarios; no paga servicios y no paga impuestos. Sólo recibe limosnas que lo hacen cada vez más miserable.
Esta suma de problemas estructurales se evidencia por fuera del alcance del ocupante del Min agricultura. Él sólo sabe manejar bien a los grandes agropecuarios porque le resulta fácil extender un subsidio en este club, aumentar una exención en el de allá, etc.
¿Pero enfrentar el problema estructural del minifundio? ¿Problema que no es solo papero, sino frutícola, platanero, arracachero, etc.? No. Esa no es tarea para Zea, porque, zea como zea fue nombrado para más bajos menesteres.
Por supuesto que los corazones de las almas pías, por estas calendas saliendo a mojarse por la tierrita, contabilizó como gran suceso que el pasado fin de semana algunos paperos lograran vender dos mil toneladas (2.000) de papa en las carreteras andinas. Y por supuesto que el ocupante del Min agricultura lo contabilizó como otro “éxito” de su estrategia.
Ignorando voluntariamente, eso sí, que días atrás había aceptado que la sobre oferta ascendía aproximadamente a doscientas mil toneladas (200.000). Y, peor, que la producción total de papa en el país, casi toda minifundista, ascendería a unas 365.000 toneladas de papa[vi].
De modo que el “gran éxito” ministerial del fin de semana, habría significado vender apenas el uno por mil (1/1000) de la papa sobre ofrecida o, más o menos el medio por mil (o,5/000) de la producción total. (Y esto contaría como exitoso resultado de los $30.000 millones de la limosna…)
Junto con las mentiras anteriores, el gran ministro agropecuario anunció como solución estar pidiendo aumentar el ya denominado SOBRE arancel a la importación de papa.
También ignorando voluntariamente que la importación de papa asciende al 15% de la producción total del país (58.000 tons). Y que la papa importada no competiría, estructuralmente, con la papa nacional porque la industria manufacturera de alimentos la necesita cortada y precocida desde Europa.
Ahora. ¿Por qué no hacer que los minifundistas paperos puedan producir estas 58.000 toneladas importadas?
- Porque no se puede producir-vender papa cortada y congelada desde millares de minifundios menores a 5 has dispersos por las cordilleras.
- Porque el minifundio tampoco es una unidad productiva que admita la incorporación eficiente de tecnología de este ni de otro tipo.
- Porque, inclusive SUBSIDIÁNDOLO (solución mágica de nuestro analfabetismo económico[vii]), la calidad genética de la papa minifundista criolla no competiría -de un día para otro- con la europea y, una vez cultivada, no se dejaría cortar ni congelar de manera apropiada.
- Porque, esa deficiente calidad genética también induciría a producir papas de diverso tamaño que, por tanto, no pueden ser sometidas a procesos de corte-congelamiento sobre líneas de producción industrializada.
No Zea tan mala papa, señor Min agricultura.
[i] https://blogs.elespectador.com/politica/bernardo-congote/agro-ingreso-seguro-2020-sea-zea
25 abril 2020
[ii] https://www.elespectador.com/noticias/judicial/ministro-de-agricultura-rodolfo-enrique-zea-sera-investigado-por-caso-finagro-articulo-916328 consulta de abril 25 2020
[iii] https://blogs.elespectador.com/politica/bernardo-congote/la-industria-azucarera-engano-politiquero
1 jun 2020
[iv] “Estamos pidiendo subir sobre aranceles”. Diario El Tiempo/ Colombia. Nov 14 2020, Pg. 1.5. De pronto algún día conoceremos los réditos de la tal «inversión»…
[v] Congote Ochoa, B. y García Sierra, J. (2014). Dos hipótesis sobre el efecto que tiene en la forma de explotación agropecuaria aplicar subsidios a sistemas de riego. El caso del Alto Chicamocha (Boyacá, Colombia). Cuadernos de Economía, 33(62), 259-295.
[vi] “Estamos pidiendo subir sobre aranceles”. Diario El Tiempo/ Colombia. Nov 14 2020, Pg. 1.5. Cálculos del blog.
[vii] Que los impuestos de todos los colombianos paguemos las ineficiencias de 25.000 productores de papa.