Bernardo Congote

Publicado el

¡El coronavirus destaparía algunos coronavivos!

¿Qué estamos haciendo los trabajadores independientes? ¿Los informales? ¿Los campesinos? ¿Las pequeñas empresas? ¡Rompiendo el marranito! (Consumiéndonos los ahorros que guardamos en los bancos a cambio de 0% de interés).

 

En las grandes y medianas empresas, el marranito se llama patrimonio. Cada año por estas fechas, las empresas se ufanan de sus miles de millones ganados y, por ende, de los miles de millones que son llevados al patrimonio. Pero a la hora de las rudas coronaverdades presentes, en lugar de romper su marranito ¡casi todas están saliendo a pedir ayuda estatal!

 

¿Cuál sería la razón, como es probable que ocurra, por la cual los bancos recibirían soportes monetarios desde el Banco de la República? (O sea, ¿recibirían ayudas de los disminuidos ahorros colombianos mientras que su patrimonio permanece intacto?)

 

No olvidemos que las ganancias del sector financiero, por ejemplo, crecieron el año pasado unas 20 veces más que las del sector industrial[i] ¿No sería razonable, entonces, que a la hora de romper tocar su patrimonio, los banqueros tuvieran 20 veces más obligaciones que, por ejemplo, los industriales?

 

Ahora. Si se tratara de ver cuáles son los aportes bancarios, ¿ellos qué exportan? Las exportaciones financieras figurarían en el DANE en el rubro servicios que en promedio, apenas exportaron un 0,5% del total nacional[ii].  ¿Con qué derecho recibirían ahora alguna ayuda?

 

Pero también, ¿por qué los industriales crecen tan poco? Durante 2007-2018, el sector minero habría exportado 73 dólares por cada dólar que consumió importando. Pero el industrial apenas habría exportado 0,28 centavos de dólar por cada dólar que consumió importando[iii]. ¡La industria operaría como una depredadora neta de las divisas nacionales!

 

Y si a ello le sumamos que las exportaciones no crecen porque el Estado les otorga a los empresarios incentivos para que NO exporten, el panorama se aclararía para definir hacia dónde NO canalizar ayudas[iv].

 

Añadiéndole a lo anterior que las 963 empresas arropadas bajo los privilegios estatales de las zonas francas, en lugar de exportar se habrían dedicado, gracias a los privilegios tributarios que reciben, a amasar fortunas en un jugoso negocio inmobiliario [v].

 

¿No sería razonable entonces que los banqueros por estar muy ricos y otros empresarios, por estar acomodados, tuvieran la obligación de romper sus marranitos en lugar de buscar “ayudas” y “subsidios” provenientes de las reservas,, ahorros e impuestos de los colombianos?

 

Reflexiones éstas que nos llevarían a formular unas preguntas finales:

 

  • ¿Acaso algunos de estos grandes patrimonios no estarían guardados en los mal llamados paraísos fiscales caribeños?

 

  • ¿U otros más elegantes, en Estados Unidos o en Suiza?

 

  • ¿No resultaría entonces bastante grande el marranito de los grandes empresarios, comparado con el de los independientes, informales y otras “especies menores”?

 

  • ¿Por qué curiosa coincidencia mientras se sospecha que, según Krugman, Trump en Estados Unidos destinará las ayudas del coronavirus entre sus amigos[vi], en Colombia el régimen DUribe querría sacar del Banco de la República recursos para ayudarles a unos falazmente “golpeados” banqueros?[vii]

 

  • Y, finalmente: ¿Por qué razón en las casas de cambio el dólar no ha pasado de $3.500 durante el bajonazo que ha llevado el cambio oficial hasta $4.100? (¿Acaso ello se debería a que en Colombia corren por debajo millones de dólares negros (producto del negociazo blanco)?

 

Por estos días deberíamos agradecerle al coronavirus habernos permitido confirmar que en Colombia existen desde hace tiempo varios coronavivos intentando devorarse el ahorro de las mayorías.

 

Congótica. En Colombia piden ayuda los más privilegiados que son, a su vez y lógicamente, los menos productivos.

Congótica 2. Los coronavivos constituyen uno de los más antiguos y perversos enemigos del desarrollo colombiano.

 

El autor es Subdirector del Grupo SERVIPÚBLICOS (Colciencias B),  Profesor Universitario e Investigador Junior (Colciencias), miembro del Consejo Internacional de la Fundación Federalismo y Libertad (Argentina – www.federalismoylibertad.org) y también escribe el blog argentino: www.federalismoylibertad.org/agenda/artículos

[i] https://blogs.elespectador.com/politica/bernardo-congote/los-banqueros-seguiran-callados

16 marzo 2020

[ii] Congote, B. (2020). Las realidades mineras impulsan el comercio internacional. El caso de Colombia (2008-2017). I+D Revista de Investigaciones, 15 (1), 71-79. (Dinámica de las exportaciones colombianas).

[iii] Congote, B. cit. (La realidad minera del comercio exterior colombiano).

[iv] CAF (2018). Instituciones para la productividad. Hacia un mejor entorno empresarial.

[v] http://blogs.elespectador.com/politica/bernardo-congote/zonas-francas-gran-negocio-inmobiliario

6 junio 2019. (Negociazo del que se estaría beneficiado, muy en particular, una altísima funcionaria del “populista” régimen actual).

[vi] “Trump will abuse any discretion to reward his friends and punish his enemies. That’s just who he is.” https://www.nytimes.com/2020/03/19/opinion/trump-coronavirus.html

16 marzo 2020

[vii] Que, además, estarían defraudando operativamente sus ofertas de alivio para los clientes exigiéndoles llamar a líneas de atención que permanecen bloqueadas. https://blogs.elespectador.com/politica/bernardo-congote/los-bancos-hablaron-ahora

23 marzo 2020

Comentarios