Vanessa Torres y David Cruz
La agenda política 2017 y 2018 de la cancillería con el gobierno de China evidencia el interés de seguir promoviendo las inversiones chinas al país y de diversificarla a otros sectores de la economía, como la Desafíos en la relación entre China y Colombia. Cambios normativos, postconflicto e impactos socioambientales agricultura y la infraestructura vial, concentrados en territorios estratégicos. A continuación, se mencionan los principales proyectos con posibilidades de participación china en Colombia.
Te puede interesar: Desafíos en la relación entre China y Colombia. Cambios normativos, postconflicto e impactos socioambientales
- Centro de Actividades Económicas de Buenaventura (caeb) y Proyecto Productivo Agrícola
La Cancillería colombiana ha informado que ambos proyectos se encuentran en etapa exploratoria, lo que incluye el análisis e identificación de oportunidades de trabajo conjunto y la definición de componentes legales y contractuales aún pendientes. Ambos proyectos se dan en el marco del memorando de Desarrollo Conjunto de Proyectos Modelo, firmado en mayo de 2015 entre el Ministerio de Transporte de Colombia, el Departamento Nacional de Planeación (dnp) y la Agencia Nacional de Infraestructura, con la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China.
El caeb es un proyecto de interés nacional que se ubicará en uno de los puertos más importantes del país. China planea construir un parque industrial como parte del complejo empresarial. Hasta el momento, la zona del proyecto ha sido visitada por la Asociación de Zonas de Desarrollo de la República Popular China, y Colombia ha gestionado reuniones con empresas chinas interesadas en el proyecto entre el 2016 y 2017. El caeb tienen una importancia estratégica para China porque permitirá establecerse en el principal puerto del Pacífico para facilitar el intercambio comercial marítimo.
El proyecto aún está en estructuración, pero es importante estar atentos a los avances que se den en los próximos años, ya que el proyecto contempla inversiones en el área de influencia de los títulos colectivos que pertenecen a comunidades afrodescendientes de los consejos comunitarios Gamboa y La Caucana. Según el dnp, el Ministerio del Interior realizó un estudio cuyo objetivo era transformar el método tradicional de consulta previa, en la cual se concretan los mecanismos de compensación por los impactos del proyecto y se propone vincular como socio estratégico del proyecto a los Consejos Comunitarios.
Por otra parte, China tiene el interés de desarrollar proyectos agrícolas en la zona de la Orinoquía y la Altillanura, se estima una inversión aproximadamente de 3000 millones de dólares. Aunque aún no hay certeza de qué hectáreas se destinarán al proyecto, es importante mencionar que una porción significativa de tierras de la Altillanura estarán destinadas a ser Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres), cuya ley –fuertemente criticada– permite la entrega de predios baldíos a empresarios en modalidad de contratos de arrendamiento y las declara como zonas de utilidad pública.
En este sentido, uno de los grandes retos de la inversión china en agricultura es enfrentar el acaparamiento de tierras, definida como el desplazamiento de la producción de alimentos a otros países, donde las ventajas de las condiciones económicas, sociales y jurídicas resultan muy atractivas (como Colombia), pero ocasiona una especulación alimentaria y una ‘burbuja’ en los precios de la tierra (Alvares 2015).
- Participación china en Asociaciones Público Privadas (APP)
Según el embajador de Colombia en China, la primera empresa china a la que se le adjudica un proyecto de app en Latinoamérica fue China Harbour Engineering Company para el desarrollo de la Autopista al Mar 2. Con este antecedente no resulta sorpresivo que, recientemente, el Banco Chino de Desarrollo (cdb, por sus siglas en inglés), haya manifestado su interés en financiar obras de las vías del programa 4G.
También te puede interesar: Transformaciones al marco normativo ambiental colombiano con base en las tres etapas del marco normativo de la relación entre China y Colombia
El cdb es uno de los bancos más grandes del mundo y uno de los principales proveedores de financiamiento para el desarrollo de proyectos de energía e infraestructura en América Latina. En abril de 2018, la Financiera de Desarrollo Nacional (fdn), entidad especializada en la financiación y estructuración de proyectos de infraestructura a través app, anunció que están trabajando con el banco chino para concretar el apoyo financiero a proyectos viales.
Como se explicó en la primera parte de este texto, en el año 2015, la fdn y el cdb ya habían suscrito un memorando de entendimiento cuyo objetivo era cooperar en materia de intercambio de información y de posibilidades de financiamiento para proyectos bajo el modelo app. Ahora, ambas partes buscarán la firma de un nuevo memorando de entendimiento para ofrecer líneas de crédito y garantizar la participación del cdb en la financiación o cofinanciación de proyectos de infraestructura. La alianza permitiría atraer inversionistas y empresas chinas interesadas en los proyectos del programa 4G y el metro de Bogotá (fdn 2018).
Una de las grandes preocupaciones de la sociedad civil recae en el financiamiento de este tipo de esquema cuyos beneficios aún no han sido comprobados. En Colombia se han identificado algunos problemas en los proyectos app, relacionados con los altos costos en la construcción de los proyectos, la poca transparencia en la negociación de los contratos, sus limitaciones para prevenir impactos al ambiente y la poca garantía de participación de las poblaciones involucradas.
Se suma a estas a estas preocupaciones sobre el esquema, la debilidad normativa del banco cdb, que si bien cuenta con un conjunto de directrices y normativas socio-ambientales, es difícil conocer cuáles son, cómo operan y exigir su implementación en muchos de sus proyectos. Los marcos regulatorios débiles y la ausencia, o mecanismos inadecuados de consulta a las comunidades locales involucradas, pueden generar nuevos conflictos en territorios campesinos e indígenas.
- Comentarios finales
Respecto a los proyectos de inversión china podemos decir que:
- Nuevos proyectos y áreas de inversión: si bien el interés chino en el petróleo es una constante, los bancos y las empresas chinas empiezan a buscar otras áreas como el de la infraestructura y la agricultura, como es el caso de las vías 4G y el proyecto agrícola en la Orinoquía, respectivamente. Esto es importante si se tiene en cuenta que el último Libro Blanco de China para América y el Caribe, hace énfasis en el interés del país asiático en ayudar a la región a desarrollar su infraestructura y su conectividad. Por tanto, resulta lógico que China focalice sus inversiones en este tipo de proyectos.
- Llega la banca china a Colombia: el Banco de Desarrollo de China es uno de los bancos más grandes del mundo y una de las principales financiadoras para la infraestructura en Latinoamérica. Hasta el momento, Colombia ha tenido la presencia de importantes empresas chinas, pero no había establecido vínculos con la Banca china.
- Colombia es clave para China y las app: el mismo Libro Blanco menciona la intención de China de explorar nuevas modalidades de inversión como las app en Latinoamérica. En ese sentido, China ve a Colombia como un escenario propicio para impulsar este tipo de modalidades de financiamiento. En este caso, la llegada del Banco de Desarrollo de China a Colombia representa el establecimiento de una primera alianza estratégica para financiar carreteras a través de las app.
- Creciente protagonismo chino en Colombia: el post-conflicto parece ser el mejor escenario para que se activen muchos de los acuerdos suscritos entre China y Colombia, y que darían impulso a varios proyectos como el caeb en el Pacífico colombiano, el desarrollo de infraestructura a través de app y para la inversión china en proyectos de agricultura. Habrá que estar pendientes de la posibilidad de establecerse un tlc, el cual ha sido anunciado desde hace algunos años, pero aún no se ha concretado.