- Los científicos han descrito recientemente una capa de la zona oceánica profunda del Caribe, en la que se observaron casi 4500 peces que representan 71 especies, casi la mitad de ellas nuevas especies.
(Mongabay Latam / Basten Gokkon)
Los científicos han descrito una nueva zona en el océano profundo del Caribe, que arroja luz sobre un mundo poco conocido que alberga numerosas especies de extraños peces de arrecife previamente no identificadas.
El área se encuentra a una profundidad de entre 130 y 309 metros (427 y 1014 pies). Los científicos lo llaman zona “rafíptica” (“luz escasa”), en un estudio publicado recientemente en la revista Scientific Reports.
La zona rafíptica se une a dos “zonas faunísticas” previamente definidas, o capas del océano que albergan la vida marina: las áreas poco profundas y las mesofóticas. La zona poco profunda se refiere a la capa de océano que corre desde la superficie hasta una profundidad de unos 40 metros (131 pies), donde abundan los corales de arrecife y donde los buceadores normalmente llegan. El mesofótico (“luz media”) cae por debajo de este, hasta 150 metros (492 pies), donde algunos corales aún pueden sobrevivir.

Debajo de estos y la zona rafíptica se encuentra la capa afótica, donde no hay luz y relativamente pocas especies marinas, incluyendo el pez rape, pez linternilla, anélidos y sifonóforos.
La clasificación de la zona rafíptica se produjo después de los estudios realizados entre 2011 y 2016 en las aguas del sur de Curazao por científicos marinos del Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian. A medida que el calentamiento de las aguas superficiales desencadenó una disminución en la salud de los arrecifes poco profundos, los científicos observaron los ecosistemas de los arrecifes profundos.
+ Mongabay | Hermosas aves del mundo: 3 historias buenas, una mala y 2 curiosas del 2018
Un refugio poco explorado
Esta región, a veces conocida como la “zona del crepúsculo de los arrecifes de coral”, ha sido considerada como un refugio para los organismos de aguas poco profundas. De hecho, los hallazgos del equipo Smithsonian corroboraron investigaciones previas que muestran que debido al deterioro de los corales de aguas poco profundas, los peces que habitan en ellos ahora tienen el doble de rango de profundidad.
“Los arrecifes profundos no son paisajes áridos en el fondo del océano: son ecosistemas muy diversos que merecen un mayor estudio”, dijo en un comunicado Carole Baldwin, curadora de peces del Smithsonian y principal autora del informe.

“Se estima que el 95 % del espacio habitable de nuestro planeta está en el océano. Sin embargo, solo se ha explorado una fracción de ese espacio”, agregó.
Los científicos dijeron que su investigación “dio como resultado la base de datos más extensa hasta la fecha sobre la diversidad y la distribución de profundidad de peces de arrecife” entre profundidades de 40 a 309 metros debajo de la superficie, “en un solo lugar en cualquier parte del trópico”.
+ Mongabay | VIDEO: Raro avistamiento de una madre pantera nebulosa y sus cachorros
30 nuevas especies
Durante los estudios submarinos llevados a cabo con un vehículo sumergible tripulado, los investigadores observaron cerca de 4500 peces que se cree que pertenecen a 71 especies. En solo un área de arrecife de 20 hectáreas (49 acres) identificaron 30 nuevas especies.
Utilizando técnicas como la codificación de barras del ADN, analizaron los peces para determinar qué especies se habían documentado previamente y cuáles eran completamente nuevas. Los análisis “apuntan claramente a la existencia de una zona faunística inmediatamente debajo de la zona mesofótica que se extiende hasta por lo menos 309 metros y que alberga una fauna única de peces de arrecife”.
“Aproximadamente uno de cada cinco peces que encontramos en la zona rafíptica del Caribe es una especie nueva”, dijo Ross Robertson, biólogo marino del Smithsonian Tropical Research Institute y coautor del artículo.
La imagen a continuación muestra familias de especies de peces de arrecife observadas en el estudio, con la categoría de profundidad predominante a la que se puede asignar cada una.

La mayoría de los peces en la zona rafíptica tienen un aspecto similar y están más estrechamente relacionados con los peces de las profundidades oceánicas, que pertenecen a ramas bastante diferentes del árbol evolutivo, dijeron los investigadores.
Además de describir una nueva zona de fauna, los investigadores del Smithsonian también sugirieron cambiar el nombre de la capa de aguas poco profundas a “altifótica” o alta luz.
“Esperamos que al nombrar la zona rafíptica de los arrecifes profundos, captemos la atención sobre la necesidad de continuar explorando los arrecifes profundos”, dijo Baldwin.
Si quieres conocer más sobre animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí.
OTRAS HISTORIAS DE MONGABAY LATAM QUE TE PUEDEN INTERESAR:
Monitoreo acústico: un nuevo sistema para luchar contra la caza y la tala ilegal. A través de monitores acústicos, dispositivos tan pequeños como una caja de cerillos, se puede enviar una alerta en tiempo real para detener la caza y tala ilegal. Lee la historia aquí.
México: confiscan 800 vejigas natatorias de totoabas en redada contra tráfico ilegal. En dos arrestos distintos a ciudadanos chinos, la policía mexicana confiscó más de 800 vejigas natatorias de totoabas, un pez que está cerca de la extinción. El precio en China es de más de 650 mil dólares. Lee la historia aquí.
Ecuador: Manifestación contra proyecto minero Río Blanco termina en enfrentamientos. Una manifestación de comuneros contra el proyecto minero aurífero Río Blanco, en el sur de Ecuador, terminó con heridos y detenidos tras un enfrentamiento contra la policía. Hay tensión en la parroquia de Molleturo. Lee la historia aquí.