- La lucha por conservar animales emblemáticos y el avance de los cultivos de palma africana son los temas de la primera entrega de los reportajes ambientales más leídos.
El equipo de Mongabay Latam ha seleccionado las 10 historias más relevantes en Colombia por su valor periodístico y por la preferencia de nuestros lectores. Esta es la primera parte.

Este artículo es parte de la serie de balances del 2017. Si quieres leer más, entra a la web.
10. Colombia: el tapir se deja ver después de 20 años y sorprende en el Magdalena Medio antioqueño.

El avistamiento de una pareja de tapires de tierras bajas (Tapirus terrestris) paseando tranquilamente por los bosques del departamento de Antioquia, en Colombia, significó una gran alegría para las instituciones ambientales, pues desde hace 20 años no se tenía registro de este mamífero en el Magdalena Medio antioqueño. Esta especie fue avistada gracias a una cámara trampa instalada por la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia), institución que se enteró de esta buena noticia en enero de este año, cuando empezó el análisis de las imágenes registradas. Lee aquí la historia completa.
9. Delfines de río: indicadores biológicos de la destrucción del bosque amazónico

¿Cuál es el impacto del descenso de la población de delfines de río en la Amazonía? Fernando Trujillo, director de la Fundación Omacha de Colombia, que ha navegado más de 27 000 kilómetros de ríos monitoreando el estado de conservación de estas especies, explica los riesgos de la disminución de estos cetáceos fluviales, tomando en cuenta que funcionan como un indicador del buen estado de salud del ecosistema amazónico. Expediciones recientes realizadas para estimar la población de delfines de río han podido establecer que existen una diversidad de factores que están impactando el hábitat de estas especies como la contaminación por mercurio producto de la minería aurífera, el incremento de los cultivos ilícitos para el narcotráfico y la construcción de megaobras que se siguen auspiciando a lo largo y ancho de toda la cuenca amazónica. Para Trujillo, “nuestros ríos otrora llenos de vida, se están convirtiendo en desiertos de agua”. Lee aquí el artículo completo.
8.Cerros orientales de Bogotá: primeros hallazgos de la investigación de un ecosistema biodiverso

En los alrededores de Bogotá, se encuentra un bosque altoandino de 14 000 hectáreas que ha sorprendido a los científicos que investigan su biodiversidad. Gracias al uso de cámaras trampa, la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de la capital de Colombia viene revelando sus misterios. El proyecto “Bogotá Biodiversa”, liderado por organizaciones colombianas e internacionales, se inició en el 2013 y es, según José Fernando González-Maya, Doctor en Ciencias e Investigador Principal del proyecto, “uno de los proyectos más grandes de monitoreo con cámaras trampa en el país, y el más grande en un ecosistema periurbano, resaltando su esfuerzo de muestreo en una zona urbana, incluso para Latinoamérica”. Las imágenes registradas sorprendieron gratamente a nuestros lectores. Leer aquí el artículo completo.
7. Colombia: la palma aceitera que seca a Maríalabaja

El conflicto armado interno de Colombia ha tenido un impacto enorme en el cambio de uso de las tierras y el avance de la deforestación en distintos territorios. Este reportaje puso al descubierto la preocupante situación ambiental que afecta a los habitantes de la subregión Maríalabaja por la expansión de los cultivos de palma aceitera. El crecimiento de estas plantaciones coincide, además, con los años más violentos del conflicto armado colombiano. Durante esos años, los campesinos vendieron sus tierras por el temor de que las continuas amenazas de muerte se convirtieran en una realidad. Tras la desmovilización, la población que había huido comenzó a regresar. Y cuando volvieron, encontraron sus territorios sembrados de palma africana. Lo más preocupante es el manejo y gestión del agua debido a estas plantaciones. Mongabay Latam recogió los testimonios de quienes viven en la zona. Lee aquí esta historia.
6.Colombia: el cóndor andino retorna a sus territorios ancestrales

El cóndor andino forma parte del escudo nacional de Colombia. Es un emblema. Sin embargo, en las últimas décadas se reportó un retroceso en la población de esta especie. Ya en 1989, el libro Aves de Colombia puso en evidencia la crisis del cóndor, sobre todo cuando redujo la presencia de esta majestuosa ave a dos lugares específicos de Colombia: la Sierra Nevada de Santa Marta y el páramo de Chiles. Para 2002 se estimó una población nacional de 60 individuos. Sin embargo, han pasado 15 años y el Libro Rojo de Aves de Colombia publicado en marzo pasado por la Universidad Javeriana y el Instituto Humboldt, anuncia que el número de cóndores que surcan el cielo colombiano ha aumentado y se calcula que existen entre 130 y 150 individuos. Una buena noticia que deja el 2017. Lee aquí el artículo completo.
En el próximo post compartiremos el top 5 de las notas más importantes publicadas por Mongabay Latam. Mientras tanto, puedes leer nuestro balance ambiental aquí.