- En Colombia ya hay certeza de dos pueblos indígenas en aislamiento y se tienen indicios de entre 14 y 17 más. El nuevo decreto busca protegerlos y evitar su contacto. No se quiere repetir la tragedia que sucedió con los Nukak y los Jiw.
(Mongabay Latam / Antonio José Paz Cardona)
Poco antes que terminara el gobierno del presidente Juan Manuel Santos se dio una noticia muy importante para los pueblos indígenas colombianos pero que no tuvo un despliegue informativo tan amplio. Se aprobó el decreto 1232 del Ministerio del Interior en el que se establecen medidas especiales de prevención y protección de los derechos de los Pueblos Indígenas en Aislamiento (PIA) o Estado Natural y se crea y organiza el Sistema Nacional de Prevención y Protección para estas poblaciones.

Foto: Juan Pablo Gutiérrez / ONIC
El asunto es muy importante para el país pues, después de los Nukak y los Jiw en el Guaviare, se creía que en el país no había más pueblos indígenas en aislamiento o no contactados. Sin embargo, fue en 2011 cuando se empezaron a encontrar evidencias científicas de la existencia de dos de estas poblaciones. Allí empezó la tarea del gobierno nacional, en cabeza del Ministerio del Interior; Parques Nacionales; organizaciones privadas y sin ánimo de lucro; y de las organizaciones indígenas colombianas por proteger a estas comunidades.
“Hasta el momento se sabe que existen 14 pueblos no contactados en la Amazonía colombiana, la mayoría de ellos en el área del Parque Nacional Natural Chiribiquete. De dos de ellos se tienen algunas pruebas físicas de su existencia. Del resto, lo que se sabe es por conocimiento ancestral, más no por un conocimiento científico”, le dijo Ernesto ‘Che’ Mercado Jones, jefe de prensa de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas (CDDHHPI) a Mongabay Latam. Lo interesante es que además del saber ancestral existirían unas fotos donde se pueden apreciar malokas ─sitios de reunión de los pueblos indígenas amazónicos en Colombia─ en el Parque Chiribiquete y donde se cuentan más o menos el mismo número de estos sitios que de pueblos para los cuales se tienen indicios.
Daniel Aristizábal, coordinador de Proceso Pueblos Indígenas en Aislamiento y Bajo Amazonas de Amazon Conservation Team, se acerca a la cifra planteada por Ernesto Mercado. Según él, hay indicios de 15 o 17 comunidades más. En cuanto a la ejecución del decreto, indica que este se aplica a partir de su firma. “Hay unas cosas que ya se pueden empezar a implementar y otras que deben surtir los trámites burocráticos y administrativos. Pero el cambio de gobierno ha hecho que se ponga en pausa su implementación contundente y estamos a la espera de ver con qué tanto esfuerzo va a trabajar el nuevo Ministerio del Interior”, dice.

Si bien la firma es un paso importante e indispensable, el reto ahora es que este tema se incluya en las discusiones que se avecinan para el Plan Nacional de Desarrollo, pues es en este documento donde quedan definidos los recursos para la implementación del decreto.
Otra aspecto interesante de este documento para la protección de pueblos indígenas en aislamiento o en estado natural ─como suelen llamarlos muchas comunidades ancestrales de Colombia─ es que es el único en la región que fue consultado con los indígenas. Todos los demás países: Brasil, Perú, Ecuador y Bolivia, que tienen políticas parecidas, “lo han hecho desde el escritorio o con técnicos, pero no con consulta previa”, asegura Aristizábal.
Contrario a las diferencias que suele haber entre gobierno y pueblos indígenas, en la creación de este decreto todo fluyó positivamente. “Todas las organizaciones indígenas reconocen que el comportamiento gubernamental en el proceso de respeto de este espacio cultural fue de primera. Aquí no hubo discusiones ni problemas. La gente tuvo toda la libertad en tiempo y espacio para poder protocolizar finalmente el documento”, afirma Mercado.
Lo anterior no es de poca monta, pues las consultas previas con los pueblos indígenas tomaron dos años. El motivo es que las comunidades amazónicas son muy ricas espiritualmente y a través de la actividad de la maloka los líderes de cada pueblo, desde su cultura, deben hacer una serie de consultas para que se les indique cuáles son los pasos a seguir. Por eso, Mercado no duda en afirmar que el proceso “resultó largo, pero también muy exitoso”.
Lee más | La deforestación avanza sin freno hacia la ampliación del Parque Nacional Chiribiquete en Colombia
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE PROTEGER A LOS PUEBLOS AISLADOS?
Las comunidades indígenas amazónicas tienen temor de que estos pueblos corran con la misma suerte de los Nukak y los Jiw. Los líderes están convencidos que estos son dos claros ejemplos de pueblos en estado natural que cuando fueron contactados pasaron a un inminente peligro de desaparecer. En ese momento, el culpable de que esto ocurriera fue el cruento conflicto armado colombiano que los desplazó de las selvas donde vivían. En el caso de los Nukak, el pueblo se ha reducido drásticamente porque ya no pueden cazar y no pueden hacer sus actividades culturales como antes. Las autoridades indígenas aseguran que se encuentran encerrados y esto afecta cultural, social y políticamente a la población.
Según Ernesto Mercado, los Jiw se encuentran confinados por la Armada de Colombia porque su territorio colinda con el río Guaviare y esta fuerza armada lo cercó para impedir que la guerrilla ataque la zona donde se encuentran. “Sin embargo, cuando vas al lugar puedes ver, en territorio Jiw, grandes fincas con ganadería extensiva que pertenecen a gente de las Fuerzas Militares”, cuenta.
Los indígenas Jiw aseguran que se les impide pescar, recolectar semillas en su propio territorio y que, además, no pueden tener animales. “Viven en la absoluta miseria, igual que los Nukak”, afirma Mercado.

El decreto para proteger a los pueblos indígenas en aislamiento es importante para evitar que cosas como estas ocurran con estos nuevos pueblos. La mayoría de los no contactados se encuentran en los departamentos de Amazonas y Caquetá, pero hay indicios en Vichada, Guainía y Vaupés. “Casi todos los pueblos en aislamiento en Colombia tienen vecinos indígenas y su visión es muy diversa. La mayoría coincide en que son sus hermanos en aislamiento y deben protegerlos y respetarlos. Algunos los reconocen como parientes y aliados, otros como enemigos históricos, clanes de su misma familia, etc”, cuenta Daniel Aristizábal de Amazon Conservation Team. Sin embargo, lo que fue común en todas las consultas previas que se hicieron era la firme voluntad de protegerlos que tenían todos los indígenas.
De hecho, Aristizábal destaca la gestión realizada por el resguardo indígena Curare Los Ingleses. Ellos fueron de los primeros en asegurar que tuvieron contacto con uno de los PIA. Y aunque hace ya varios años que no han tenido un encuentro, han hecho una importante gestión. Los Curare zonificaron su territorio y asignaron 70 000 hectáreas para uso exclusivo de los pueblos en aislamiento bajo una categoría que llaman intangibilidad.

Desde diferentes autoridades indígenas como la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas Amazónicos de Colombia (OPIAC) y la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) saben, por ejemplo, que uno de los mayores peligros que existe en la Amazonía es la minería y por eso una de las intenciones es blindar los territorios frente a la entrada de empresas transnacionales, pero también bloquear la entrada de exploradores, extranjeros y cualquier otra persona que pretenda contactarlos contra su voluntad.
Una versión ampliada de este informe fue publicada en Mongabay Latam. Puedes leerla aquí.
Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Colombia, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí.
OTRAS HISTORIAS DE MONGABAY LATAM QUE TE PUEDEN INTERESAR:
Nueva directora del Ideam Colombia: “Tenemos un presupuesto reducido… Estamos apretados”. Yolanda González Hernández es la primera mujer en asumir la dirección del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y lo hace en un momento crucial para Colombia. La deforestación y la calidad de agua, entre otros, son los temas que le preocupan. Lee la historia aquí.
Tres de cada cuatro peruanos comen tiburón sin saberlo. Con el nombre de tollo, varias especies de tiburones se comercializan en grandes cantidades en el Perú, a pesar de que muchos comensales no saben lo que comen. La sobrepesca pone en riesgo a especies vulnerables como el tiburón martillo liso y el sabueso jorobado. Lee la historia aquí.
El Alto Nangaritza, otro bosque virgen asediado por la minería en Ecuador. El Alto Nangaritza es “un nuevo Yasuní, o tal vez mejor”, uno de los pocos bosques nativos y vírgenes que quedan en el país. A su rica biodiversidad se le suma un rico suelo, que la minería comienza a depredar sin control. Lee la historia aquí.