Mongabay Latam

Publicado el Mongabay Latam

El gallito de las rocas y otras coloridas aves del mundo

  • Quizás conozcas a varias o quizás te sorprendan algunas de estas coloridas especies de aves.

(Mongabay Latam).

La naturaleza está llena de colores vibrantes. Mucho de eso se lo debemos a los intensos y vibrantes plumajes de las aves del mundo. Desde los bosques de la Amazonía, donde destaca —por ejemplo— el gallito de las rocas, a las islas más remotas de África y Oceanía, son decenas de especies las que asombran a la humanidad con su belleza.

En esta galería, quisimos compartir algunas fotos del vasto archivo de Mongabay Latam y mostrar algunos maravillosos ejemplares de aves del mundo. Quizás conozcas a varios o quizás te sorprenda alguno.

Los gallitos de las rocas (Rupicola peruviana) son el ave nacional del Perú. Habitan los bosques de neblina de la Amazonía, desde Venezuela hasta Bolivia. Son conocidos por la belleza del plumaje de los machos, lo cual representa un marcado dimorfismo sexual con las hembras, que tienen un color apagado. Foto: Rhett A. Butler
Los gallitos de las rocas (Rupicola peruviana) son el ave nacional del Perú. Habitan los bosques de neblina de la Amazonía, desde Venezuela hasta Bolivia. Son conocidos por la belleza del plumaje de los machos, lo cual representa un marcado dimorfismo sexual con las hembras, que tienen un color apagado.
Foto: Rhett A. Butler

Lee más | Australia: halcones desatan incendios para conseguir presas

Aquí les presentamos a algunas coloridas aves del mundo.

El martín pescador malaquita (Alcedo cristata) es un ave sedentaria distribuida ampliamente en el África subsahariana. Habitan en túneles que construyen en la arena. Foto: Rhett A. Butler
El martín pescador malaquita (Alcedo cristata) es un ave sedentaria distribuida ampliamente en el África subsahariana. Habitan en túneles que construyen en la arena.
Foto: Rhett A. Butler
El zopilote rey o cóndor blanco (Sarcoramphus papa) vive en los bosques tropicales de tierras bajas de México a Argentina. Es un ave muy presente en la cultura popular desde la época maya hasta la filatelia actual. Puede vivir hasta 30 años en cautiverio. Foto: Rhett A. Butler
El zopilote rey o cóndor blanco (Sarcoramphus papa) vive en los bosques tropicales de tierras bajas de México a Argentina. Es un ave muy presente en la cultura popular desde la época maya hasta la filatelia actual. Puede vivir hasta 30 años en cautiverio.
Foto: Rhett A. Butler
El guacamayo macao (Ara macao) habita desde México a Bolivia. Reconocida por su colorido plumaje, fue la mascota de la Copa América 2007, realizada en Venezuela. Foto: Rhett A. Butler
El guacamayo macao (Ara macao) habita desde México a Bolivia. Reconocida por su colorido plumaje, fue la mascota de la Copa América 2007, realizada en Venezuela.
Foto: Rhett A. Butler

Lee más | El suri en peligro de desaparecer del Altiplano peruano

El tragopán de Temminck (Tragopan temminckii) es un faisán cuyo hábitat se extiende del noreste de India hasta el centro de China. Es dócil con el hombre. Foto: Rhett A. Butler
El tragopán de Temminck (Tragopan temminckii) es un faisán cuyo hábitat se extiende del noreste de India hasta el centro de China. Es dócil con el hombre.
Foto: Rhett A. Butler
El casuario unicarunculado o de Salavati (Casuarius unappendiculatus) es reconocido por su cuello “dorado” y por la fuerza de su patada, peligrosa por una uña en forma de daga. Es endémica de Nueva Guinea. Foto: Rhett A. Butler
El casuario unicarunculado o de Salavati (Casuarius unappendiculatus) es reconocido por su cuello “dorado” y por la fuerza de su patada, peligrosa por una uña en forma de daga. Es endémica de Nueva Guinea.
Foto: Rhett A. Butler
La carraca lila (Coracias caudata) es el ave nacional de Kenya. Habita en gran parte del África subsahariana y la Península Arábiga. Foto: Rhett A. Butler
La carraca lila (Coracias caudata) es el ave nacional de Kenya. Habita en gran parte del África subsahariana y la Península Arábiga.
Foto: Rhett A. Butler

Lee más | Los pumas a menudo pierden sus presas ante lobos y osos

El pavo real cuelliverde (Pavo muticus) es el mayor galliforme, con una longitud de 3 metros y 5 kilos de peso. Aunque se alimenta mayormente de semillas e insectos, puede cazar pequeños reptiles y serpientes. Foto: Rhett A. Butler
El pavo real cuelliverde (Pavo muticus) es el mayor galliforme, con una longitud de 3 metros y 5 kilos de peso. Aunque se alimenta mayormente de semillas e insectos, puede cazar pequeños reptiles y serpientes.
Foto: Rhett A. Butler
El lori tricolor o tricogloso tricolor (Lorius lory) tiene siete subespecies conocidas de Java hasta Nueva Guinea. Es una de las especies más grandes de su género, con 31 centímetros. Foto: Rhett A. Butler
El lori tricolor o tricogloso tricolor (Lorius lory) tiene siete subespecies conocidas de Java hasta Nueva Guinea. Es una de las especies más grandes de su género, con 31 centímetros.
Foto: Rhett A. Butler
El loris del coco (Trichoglossus haematodus) es un ave que está muy extendida en las islas de Indonesia y Oceanía. Foto: Rhett A. Butler
El loris del coco (Trichoglossus haematodus) es un ave que está muy extendida en las islas de Indonesia y Oceanía. Foto: Rhett A. Butler

Una versión ampliada de esta galería fue publicada en Mongabay Latam. Puedes revisarla aquí.

OTRAS HISTORIAS DE MONGABAY LATAM QUE TE PUEDEN INTERESAR:

¿Qué esperan encontrar los científicos con las cámaras trampa en los árboles? Una serie de cámaras trampa colocadas en árboles pueden detectar una amplia variedad de vertebrados arborícolas diurnos y nocturnos y sus sorprendentes comportamientos. Lee la historia aquí.

Los sonidos de la biodiversidad: el monitoreo acústico en la investigación científica. Desde hace 10 años, los sonidos de la sabana seca de Puerto Rico, son registrados de manera ininterrumpida. Conoce cómo el sonido sirve para monitorear la biodiversidad de una región. Lee la historia aquí.

Derrame de petróleo en Colombia: continúa la emergencia ambiental y no se saben sus causas. El derrame de petróleo se controló, pero sus efectos se siguen sintiendo en la quebrada La Lizama, caño Muerto y el río Sogamoso.  Aún se tendrá que esperar para saber qué sucedió, pero hay una hipótesis inquietante. Lee la historia aquí.

Comentarios