Mongabay Latam

Publicado el Mongabay Latam

Deforestación en el parque Tinigua aumentó cerca de 400% entre 2017 y 2018

  • Un nuevo análisis de deforestación muestra la preocupante tendencia de pérdida de bosque que se vive en parques nacionales como Sierra de la Macarena, Tinigua y Chiribiquete y la reserva nacional Nukak.

(Mongabay Latam / Antonio José Paz Cardona) 

Los últimos días han sido críticos para la Amazonía en Brasil y Bolivia. Los incendios en agosto han consumido miles de hectáreas de bosque y han llamado la atención de la comunidad internacional.

Las quemas en la Amazonía colombiana suelen darse entre enero y febrero. Foto: Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS).
Las quemas en la Amazonía colombiana suelen darse entre enero y febrero. Foto: Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS).

Aunque la temporada de fuegos en Colombia suele ser hacia enero y febrero, la acelerada deforestación, sobre todo en la Amazonía noroccidental del país, tampoco da tregua. Ni siquiera se escapan áreas protegidas de vital importancia para comunidades indígenas y para el corredor ecológico de transición entre la cordillera de Los Andes – Amazonía – Orinoquía.

El último reporte del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), una iniciativa de la organización Conservación Amazónica (ACCA) en colaboración con la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) en Colombia, muestra cómo la deforestación está impactando fuertemente a los Parques Nacionales Sierra de la Macarena, Tinigua, Serranía de Chiribiquete y la Reserva Nukak.

A pesar de que el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) indicó que la deforestación en Colombia disminuyó un 10 % en el 2018, en comparación con el año anterior —197 159 hectáreas contra 219 973—, estos parques nacionales siguen en peligro. Por ejemplo, el municipio de La Macarena fue el que registró un mayor incrementó en la deforestación en todo el país (26 %) y “casi la mitad de la pérdida de bosque se la aportó el Parque Tinigua”, dice Rodrigo Botero, director de la FCDS.

Lee más | Bosques en llamas: incendios forestales avanzan sobre Brasil, Bolivia y Paraguay

La Amazonía sigue clamando por atención

Si bien la deforestación en el país tuvo una leve disminución el año pasado, no se debe perder de vista que la Amazonía colombiana ha perdido 478 000 hectáreas de bosque en solo tres años (2016-2018), de las cuales el 73 % (348 000) era bosque primario.

MAAP enciende las alarmas al mostrar la tendencia deforestadora en algunas zonas amazónicas en lo que va del 2019. “Estas alertas indican la pérdida adicional de 60 600 hectáreas en los primeros siete meses de este año, de las cuales el 75 % (45 700 hectáreas) era bosque primario”. El mapa base que utilizaron muestra que la pérdida de bosque de este año impacta principalmente cuatro áreas protegidas en el noroeste de la Amazonía colombiana: los Parques Nacionales Tinigua, Serranía de Chiribiquete y Sierra de la Macarena, y la Reserva Nacional Nukak.

Mapa de Deforestación en Áreas Protegidas. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, RUNAP, RAISG
Mapa de Deforestación en Áreas Protegidas. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, RUNAP, RAISG

Algunos de los datos más relevantes del estudio son: durante 2016-2018 se deforestaron 29 000 hectáreas en las cuatro áreas protegidas; para finales de julio de 2019 se deforestaron 4300 hectáreas y tres de los parques (Tinigua, Chiribiquete y Macarena) perdieron más de 1000 hectáreas cada uno. El Parque Nacional Tinigua es el área protegida más impactada por la deforestación pues entre 2017 y julio de  2019 perdió 16 000 hectáreas, con un pico pronunciado en 2018; y el Parque Nacional Chiribiquete perdió 2600 hectáreas desde su expansión en julio de 2018, de las cuales el 96 % era bosque primario.

Gran porcentaje de la deforestación se da sobre bosque intacto y prístino donde habitan flora y fauna poco estudiada, y cuya pérdida podría tardar, según expertos, siglos en recuperarse, si es que esto de verdad ocurre. Así lo expresó Matt Finer, director de MAAP a Mongabay Latam al indicar que “los bosques primarios en este caso son bosque tropical húmedo natural maduro que no ha sido completamente talado y regenerado en la historia reciente (30-50 años). En realidad, en muchas casos, probablemente son bosques que nunca han sido talados. Entonces estamos hablando de bosques superintactos con toda su biodiversidad y cuya pérdida quizás nunca podrá ser reemplazada”.

Mapa Base. Hotspots de deforestación en la Amazonía colombiana. Datos: UMD/GLAD, RUNAP, RAISG
Mapa Base. Hotspots de deforestación en la Amazonía colombiana. Datos: UMD/GLAD, RUNAP, RAISG

¿Por qué está ocurriendo esto en áreas protegidas de gran importancia biológica y ecológica? La salida de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) de la zona a finales de 2016, luego de la firma del Acuerdo de Paz con el gobierno colombiano, abrió el camino para que grandes terratenientes y otros grupos armados ilegales quisieran apoderarse de estas tierras donde la presencia del Estado es escasa. “Los parques nacionales de la región amazónica que presentan mayor deforestación son aquellos donde hoy no hay presencia de funcionarios de Parques Nacionales porque han sido desplazados y/o evacuados por las amenazas que existen contra ellos”, comenta Rodrigo Botero.

Para el director de la FCDS, muchas veces el sector ambiental se encuentra limitado pues las condiciones de gobernabilidad no son suficientes para que haya presencia de funcionarios y acciones donde se trabaje con comunidades y “eso ayuda a consolidar mucho estos núcleos de deforestación”. Una de las cosas más preocupantes para los expertos es que el mercado ilegal de tierras se está dando dentro de resguardos indígenas, parques nacionales, reservas forestales y reservas campesinas.

La versión completa de este reportaje fue publicada en Mongabay Latam. Puedes leerla aquí.

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Colombia, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

OTRAS HISTORIAS DE MONGABAY LATAM QUE TE PUEDEN INTERESAR:

Bolsonaro expresa «amor» por la Amazonía mientras arde pero no ofrece cambio de políticas. Mientras que el presidente Bolsonaro  expresa su «profundo amor» por la Amazonía y su gobierno culpa a altas temperaturas por incendios en la Amazonia, otros señalan su política ambiental: la deforestación está aumentando bajo su régimen. Lee la historia aquí.

Incendios en la Amazonía provocan protestas en todo el mundo | VIDEO. Los incendios en la Amazonía han provocado protestas en Brasil y en todo el mundo para pedir acciones efectivas al presidente de ultraderecha Jair Bolsonaro y que contenga el desastre en la selva más grande del mundo. Lee la historia aquí.

Bolivia: científicos y comunidades se unen para salvar a la paraba frente roja. La lucha por salvar a un ave endémica de Bolivia. Comercio ilegal, degradación de bosques y conflicto con agricultores son amenazas a la paraba frente roja. Así se busca mantener viva a esta especie En Peligro crítico. Lee la historia aquí.

Comentarios