Mongabay Latam

Publicado el Mongabay Latam

Declaración de Lima: veinte países reconocen el tráfico de vida silvestre como crimen organizado

  • Gobiernos de América y Europa firmaron la Declaración de Lima. Este es el resultado de una reunión realizada la semana pasada en la capital peruana, donde se coordinaron acciones conjuntas para combatir tráfico de vida silvestre, un delito que mueve más de 10 mil millones de dólares anuales.

(Mongabay Latam / Vanessa Romo)

Mono choro de cola amarilla. Foto:Sam Shanee / NPC
Mono choro de cola amarilla. Foto:Sam Shanee / NPC

La primera Conferencia de Alto Nivel de las Américas sobre el Comercio Ilegal de Vida Silvestre, a la que asistieron representantes de 30 países, culminó con un llamado urgente: combatir el tráfico de vida silvestre como un delito grave. Este problema, que mueve más de 10 mil millones de dólares anuales, hizo además que 20 de estas naciones firmen la Declaración de Lima, un acuerdo que contiene 21 acciones para luchar contra esta actividad ilegal.

Cada uno de los países firmantes, además, tendrá que compartir sus primeros resultados en la siguiente reunión del grupo que tendrá lugar en Colombia en el 2021.

La primera Conferencia de Alto Nivel de las Américas sobre el Comercio Ilegal de Vida Silvestre convocó a 30 países de las Américas y Europa para debatir sobre los mejores caminos para combatir el tráfico de especies amenazadas. Foto: Serfor.
La primera Conferencia de Alto Nivel de las Américas sobre el Comercio Ilegal de Vida Silvestre convocó a 30 países de las Américas y Europa para debatir sobre los mejores caminos para combatir el tráfico de especies amenazadas. Foto: Serfor.

“Este tipo de tráfico ocupa el cuarto lugar en el mundo en incidencia luego de las drogas, armas y personas”, dijo el ministro de agricultura de Perú, Jorge Montenegro. Mientras que la ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, agregó que se trata de “un problema que se enquista en las redes de corrupción”.

Veinte países que asistieron a la primera Conferencia de Alto Nivel de las Américas sobre el Comercio Ilegal de Vida Silvestre firmaron la Declaración de Lima. Foto: Ministerio de Agricultura.Durante el evento, celebrado el jueves y viernes de la semana pasada en Lima, los asistentes identificaron algunos de los problemas asociados a este delito que comparten cada uno de los países. Estos van desde la necesidad de relacionar el comercio ilegal de vida silvestre con el crimen organizado, hasta la ausencia de sanciones ejemplares contra quienes cometen este delito y la falta de mecanismos que permitan a los países una reacción coordinada entre ellos. A esto se suma que aún no se comprende a cabalidad cómo operan las redes criminales que se benefician con la ganancias de este negocio ilegal.

Lee más | Ecuador: dos comunidades contra la palma aceitera en Esmeraldas

Un crimen de alto vuelo

Latinoamérica es una región multidiversa que alberga un 40 % de la biodiversidad mundial y cerca del 25 % de las especies en peligro de extinción, según la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES). Frente a este escenario, el tráfico de vida silvestre solo puede ser visto como una gran amenaza. Solo en el Perú, 318 especies de fauna son vistas como potenciales víctimas y 86 de ellas se encuentran en la Lista Roja de la UICN.

Jessica Gálvez-Durand, funcionaria peruana del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), comenta que en promedio se decomisan entre 4000 a 5000 especímenes cada año. “Entre el 2000 y el 2018 se detectaron más de 79 mil especies, en su mayoría anfibios y aves”, señaló la funcionaria a Mongabay Latam, quien agregó que en lo que va del año se han realizado 430 intervenciones.

Los operativos, sin embargo, avanzan a la par que el perfeccionamiento de los mecanismos ilegales para sortear a los fiscalizadores. Yovana Murillo, coordinadora de Tráfico y Salud de Fauna Silvestre en la organización ambiental Wildlife Conservation Society (WCS),  precisó que en Perú “hace dos años se encontraron 29 tortugas Galápagos en un bus y en el aeropuerto un grupo de gallitos de las rocas que tenían como destino España”.

El jaguar (Panthera onca) fue nombrado especie emblemática de las Américas por la importancia que tiene en el ecosistema latinoamericano y como símbolo de la lucha contra el comercio ilegal de la vida silvestre. Foto: Richard Barrett / WWF UK
El jaguar (Panthera onca) fue nombrado especie emblemática de las Américas por la importancia que tiene en el ecosistema latinoamericano y como símbolo de la lucha contra el comercio ilegal de la vida silvestre. Foto: Richard Barrett / WWF UK

Kurth Duchez, oficial de tráfico silvestre de WCS, que tiene como foco Centroamérica, agregó que en Guatemala, Honduras y Belice se ha detectado que ahora se envían  huevos de guacamayas embrionados para facilitar así su traslado a Asia. “Hay redes que se han creado entre estos países, Nicaragua y el sur de México, que exportan fauna como reptiles, serpientes, tortugas y lagartos a Estados Unidos y Europa”, dijo el experto.

En cuanto a sanciones, se evidenció durante la Conferencia que algunos países necesitan combatir este delito de forma severa. Panamá, por ejemplo, tiene una pena máxima de cinco años, y Uruguay considera el tráfico de vida silvestre como una simple infracción. Por eso algunos de los países asistentes han decidido revertir esta  situación.

“En Belice se tomaron acciones contundentes luego de la aparición de casos de jaguares cazados. Se ofreció recompensa para detener a los infractores, se elevaron las penas y fortalecieron su legislación”, dijo Duchez. En Guatemala, donde se está elaborando una estrategia nacional para combatir esta actividad ilegal, se evalúa hoy la necesidad de asociar el tráfico a otros delitos como el contrabando, el uso de armas de fuego y la defraudación aduanera para aplicar así penas más severas.

Desde noviembre del 2018 se han incautado 5800 kilos de aletas de tiburón que tenían como destino China, comentó la coordinadora de las FEMA en el Perú, Flor de María Vega. También se confiscó recientemente un cargamento de cinco toneladas de caballitos de mar. Foto: Oceana.
Desde noviembre del 2018 se han incautado 5800 kilos de aletas de tiburón que tenían como destino China, comentó la coordinadora de las FEMA en el Perú, Flor de María Vega. También se confiscó recientemente un cargamento de cinco toneladas de caballitos de mar. Foto: Oceana.

El Perú fue uno de los primeros países en elaborar esta estrategia y ahora está en camino a vincular este delito al crimen organizado. “Tenemos un trabajo muy estrecho con la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) y estamos cerca de dar el paso a esa tipificación”, aseguró el director del Serfor, Alberto Gonzáles-Zuñiga, a Mongabay Latam.

La coordinadora de las FEMA en el Perú, Flor de María Vega, agregó que se ha creado también un grupo especializado de fiscales que tiene como tarea investigar casos emblemáticos en coordinación con Aduanas y la unidad de  investigación financiera. “Tenemos casos fuertes, como la incautación de 5800 kilos de aletas de tiburón entre noviembre de 2018 y setiembre de 2019 que se dirigía a China”, dijo.

Para Vega, además del reconocimiento de este delito como crimen organizado, es necesario coordinar acciones con los países fronterizos y de tránsito ilegal de los recursos naturales. “Con la reactivación de la Red de Observancia y Aplicación de la Normativa sobre Vida Silvestre de Sudamérica (SudWEN) va a existir una mejor comunicación entre autoridades. Cuando rescatamos las 29 tortugas Galápagos, el traslado demoró más de nueve meses, un trámite que debería ser más rápido”, añadió Vega.

Yovana Murillo, coordinadora de Tráfico y Salud de Fauna Silvestre en la organización Wildlife Conservation Society (WCS), señaló a Mongabay Latam la importancia de reforzar las capacidades de las fiscalías para que puedan investigar casos de tráfico de especies silvestres como crimen organizado. Foto: Serfor.
Yovana Murillo, coordinadora de Tráfico y Salud de Fauna Silvestre en la organización Wildlife Conservation Society (WCS), señaló a Mongabay Latam la importancia de reforzar las capacidades de las fiscalías para que puedan investigar casos de tráfico de especies silvestres como crimen organizado. Foto: Serfor.

Adrian Reuter, coordinador de tráfico de especies de WCS para Latinoamérica, comentó que esta actividad ilegal tiene que ser vista como un crimen transnacional y que, por lo tanto, debe ser  atacada desde esa perspectiva. “Es momento para que los países revisen sus normativas y hagan las reformas que sean necesarias, tanto en coordinación como en procesos que pueden usar para la investigación de estas redes criminales, como las escuchas telefónicas”, precisó.

En esta línea, Gustavo Romero,  funcionario peruano de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat), mencionó que el Programa Global de Contenedores, creado por Naciones Unidas y la Organización Mundial de Aduanas, que se aplica para detectar cargamentos de droga, es utilizado ahora para detectar el tráfico ilegal de madera y que podría perfectamente usarse para combatir el comercio ilegal de vida silvestre.

La rana gigante del Titicaca también es una especie que sufría grandes presiones del comercio ilegal de fauna. Ha ido recuperándose lentamente luego de un trabajo articulado con Bolivia. Foto: Agencia Andina.
La rana gigante del Titicaca también es una especie que sufría grandes presiones del comercio ilegal de fauna. Ha ido recuperándose lentamente luego de un trabajo articulado con Bolivia. Foto: Agencia Andina.

Romero agregó, además, que desde hace un año utilizan un sistema de alerta anticipada de viajeros, el cual les permite verificar los antecedentes y posibles amenazas de tráfico. “Contamos con una infraestructura contundente para obtener mejores resultados”, señaló el funcionario.

Los resultados de este trabajo se vieron hace una semana, cuando autoridades peruanas lograron incautar más de cinco toneladas de caballitos de mar que eran trasladados en una embarcación artesanal para ser traspasados a un barco industrial en altamar. El cargamento fue valorizada en US$6 millones. “La impresión que nos queda es que al sentir el control en el puerto están cambiando sus métodos y eso es porque es lucrativo. Puede tener un retorno económico similar al tráfico de drogas”, agregó.

Otra modalidad que aún no es controlada efectivamente es el tráfico de vida silvestre en Internet. “Al mes recibimos de 20 a 30 denuncias de posibles delitos de tráfico de animales que se cuelgan en línea”, confirmó Jessica Gálvez-Durand, funcionaria peruana del Serfor.

La versión completa de este reportaje de Vanessa Romo fue publicada en Mongabay Latam. Puedes leerla aquí.

Si quieres conocer ver más escenas de la vida secreta de los animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de los mejores reportajes con cámaras trampa de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

OTRAS HISTORIAS DE MONGABAY LATAM QUE TE PUEDEN INTERESAR:

Degradación ambiental y sobrepesca: problemas en los ecosistemas acuáticos. El bagre y el bocachico son dos de las especies más amenazadas por sobrepesca y por la degradación de sus hábitats. Minería, generación hidroeléctrica, erosión y contaminación entre las principales amenazas. Lee la historia aquí.

Colombia: escasez de agua por palma y petróleo en Puerto Gaitán. La explotación petrolera y la palma de aceite se abastecen de las mismas fuentes de agua en Puerto Gaitán, Colombia. Este reportaje de Rutas del Conflicto y Mongabay Latam cuenta la vida de los pobladores de esta zona del Meta, donde el recurso vital no es solo escaso, sino que es contaminado por grandes empresas. Lee la historia aquí.

Honduras: palma africana se apodera del agua y de áreas protegidas. Cuando Concepción Aguilera sumerge un balde en su pozo de agua, un líquido amarillento de color putrefacto es lo único que logra extraer. El crecimiento de la palma africana en Honduras amenaza fuentes de agua y también a parques nacionales Punta Izopo y Jeanette Kawas en Atlántida. Lee la historia aquí.

Comentarios