- Sus mandíbulas adaptadas para succionar caracoles y babosas, la coloración azul de los ojos de una de ellas y las cabezas achatadas llamaron la atención de los científicos.
(Mongabay Latam / Alexa Vélez Zuazo)
Cuando se descubren nuevas especies de serpientes, los científicos saben que tendrán que responder a la misma pregunta de siempre: ¿alguna de ellas es venenosa? A veces contestan con un sí y otras con una negativa, pero lo que no espera escuchar el entrevistador es que se trata del descubrimiento de un grupo de cinco nuevas serpientes con un apetito voraz por los caracoles y las babosas. Las llaman las “chupa caracoles” y viven en las selvas tropicales y bosques secos de Ecuador, aunque una de ellas también habita los bosques secos de Perú.
Uno de los rasgos más interesantes que poseen estos reptiles recién descubiertos es su destreza para comerse a sus víctimas. “Tienen sus mandíbulas modificadas de tal manera que pueden succionar el viscoso cuerpo de un caracol desde su caparazón”, se detalla en una nota publicada en la página de Tropical Herping, institución que lidera la investigación y que promueve la conservación de anfibios y reptiles en el Ecuador.

Foto: ©Alejandro Arteaga-Tropical Herping.
Alejandro Arteaga, director científico de Tropical Herping y estudiante de doctorado en el Museo Americano de Historia Natural, logró reunir a un grupo interdisciplinario de más de 10 investigadores y los resultados de este estudio, que empezó en el 2013, se pueden leer ahora en la revista científica Zookeys.
“Siempre sospechamos que los bosques del sur del Ecuador podrían albergar especies nuevas, ya que han sido poco explorados. Por eso, organizamos una expedición a las reservas sureñas de la Fundación Jocotoco. En estas expediciones, el equipo se dividía en grupos y caminaba a lo largo del bosque con las linternas enfocadas en la vegetación, con el objetivo de encontrar animales activos o dormidos”, narra Arteaga.

La mayoría de las especímenes recolectados como parte de este estudio fueron encontrados durantes las noches. “Todas las serpientes caracoleras en Ecuador son nocturnas. Probablemente porque este horario es en el cual su presa favorita (caracoles y babosas) está más activa. También, la mayoría de sus depredadores principales (las aves) no están activos de noche”, explica Alejandro Arteaga en una entrevista con Mongabay Latam.
Dos de las nuevas serpientes, la Sibon bevridgelyi y la Dipsas bobridgelyi, fueron encontradas dentro de la Reserva Buenaventura del Ecuador, que protege los últimos remanentes de bosques nativos de la provincia de El Oro. La Dipsas georgejetti fue hallada en los bosques secos alrededor de la Refinería del Pacífico, en la provincia de Manabí. La Dipsas oswaldobaezi se observó en la Quebrada El Faique, situada en la provincia de Loja en Ecuador, pero también en los bosques secos del departamento de Tumbes en el Perú. Y la última, la Dipsas klebbai, se detectó en los bosques nublados del Volcán Sumaco, en la provincia de Napo, a 105 kilómetros de la ciudad de Quito.
Lee más | Parque Nacional Madidi: expedición científica logró registrar más de cuatro mil especies
La investigación
Fueron más de 10 expediciones las que se realizaron en las selvas tropicales de Ecuador, entre los años 2013 y 2017, y que dieron con el hallazgo de algunas de las nuevas especies.
Luego del descubrimiento vino la etapa de análisis para establecer si se trataba o no de nuevas especies para la ciencia. Para ello, señala Tropical Herping, el equipo de investigadores tuvo que recolectar “las mediciones de más de 200 especímenes de museo y el ADN extraído de casi 100 serpientes individuales” para empezar la comparación.

Juan Manuel Guayasamin, investigador afiliado al Laboratorio de Biología Evolutiva de la Universidad de San Francisco de Quito, le explicó a Mongabay Latam que para este estudio observaron una combinación de características morfológicas y genéticas. “La morfología se basó principalmente en conteos de escamas y patrones de coloración. La genética consiste en secuenciar genes que suelen variar entre especies y realizar árboles de relaciones evolutivas”, dijo Guayasamin, uno de los autores de la investigación.
Y agregó que para confirmar el hallazgo, no solo utilizaron información genética de las especies recolectadas, sino, sobre todo, revisaron muestras de varias colecciones de museos nacionales e internacionales. El estudio señala que, para la investigación, se “tomaron muestras de tejido de 85 individuos que representaban 28 especies (incluidas las cinco nuevas especies descritas aquí) de Ecuador, Perú, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, Brasil y México”.
Lee más | El camaleón “arcoíris” es una de las tres nuevas especies descritas en Madagascar
Amenazas
Tropical herping sostiene que cuatro de las cinco especies descubiertas están en peligro. “Enfrentan la posibilidad de extinguirse, ya que el bosque que les queda para sobrevivir se destruye casi por completo”, indica.
Guayasamin añade que la amenaza principal para estas especies es la destrucción de su hábitat. “Esto es particularmente grave en la costa y valles interandinos del Ecuador, en donde casi no quedan remanentes naturales de vegetación. Por esto, no sorprende que muchas de las especies nuevas hayan sido encontradas en reservas”, explicó el investigador ecuatoriano.
El estudio publicado detalla los peligros a los que están expuestas cada una de las cinco especies:
1. La Caracolera de Bev Ridgely (Sibon bevridgelyi)

Figura en la categoría de Vulnerable, según los criterios de la UICN, porque “su área de ocupación se estima en menos de 2000 km2”. Su hábitat está amenazado por la deforestación y solo las poblaciones que viven en el Parque Nacional Machalilla, Reserva Buenaventura y Reserva Ayampe se encuentran a salvo.
2.La Caracolera de Bob Ridgely (Dipsas bobridgelyi)

Esta especie catalogada en En Peligro, según los criterios de la UICN, sobrevive en un hábitat “severamente fragmentado” que está impactado por la deforestación. Los investigadores saben que solo están protegidos aquellos individuos que viven en la Reserva Buenaventura (Ecuador) y la Reserva Nacional de Tumbes (Perú).
3.La Caracolera de George Jett (Dipsas georgejetti)

También se encuentra en estado Vulnerable y su hábitat está amenazado por la pérdida de superficie boscosa. En el caso de esta especie, la situación es más complicada porque se encontró en un bosque que estaba siendo arrasado para introducir pastos para la ganadería. Además, la publicación señala que una de las localidades en las que fue recolectada una de las serpientes —15 kilómetros al norte de Guayaquil— “ahora está completamente deforestada, lo que sugiere que esta especie arbórea ya no está presente allí”.
4.La Caracolera de Oswaldo Báez (Dipsas oswaldobaezi)

Guiados por los criterios de la UICN, los científicos indican que su población se encuentra en estado Vulnerable y, al igual que las tres especies anteriores, su hábitat está fragmentado y “disminuye en extensión y calidad debido a la deforestación”.
5.La Caracolera de Klebba (Dipsas klebbai)

Los investigadores observaron a esta especie dentro de los límites o en las zonas de amortiguamiento de cuatro áreas protegidas: Parque Nacional Cayambe Coca, Parque Nacional Sumaco Napo Galeras, Reserva Ecológica Antisana y Reserva Ecológica Cofán Bermejo. Pero además también fue hallada en espacios degradados, lo que indica que tiene “tolerancia para la modificación del hábitat”. Por esta razón y siguiendo los criterios de la UICN, figura en la categoría de Preocupación Menor.
Una versión ampliada de este informe fue publicada en Mongabay Latam. Puedes leerla aquí.
Si quieres conocer más sobre animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí.
OTRAS HISTORIAS DE MONGABAY LATAM QUE TE PUEDEN INTERESAR:
Parque Nacional Madidi: la belleza de las especies registradas en expedición científicaEl Madidi ha comenzado a revelar sus misterios y son hermosos. Mira en esta galería algunas de las espectaculares especies que alberga este parque nacional de Bolivia. Lee la historia aquí.
Las amenazas que enfrenta la Vía Parque Isla de Salamanca en Colombia. Los que conocen a fondo su naturaleza salvaje decidieron llamarla “Aeropuerto Internacional de las Aves”. La Vía Parque Isla de Salamanca (VIPIS), en el Caribe colombiano, resume los conflictos de casi todas las áreas protegidas del país. Lee la historia aquí.
Moskitia: un territorio peligroso para las guacamayas rojas en Honduras. El dinero del tráfico de fauna impulsa la pérdida de biodiversidad en Moskitia y amenaza con la desaparición a la emblemática guacamaya roja. Lee la historia aquí.