Mongabay Latam

Publicado el Mongabay Latam

Cerros Orientales de Bogotá: los animales que sorprendieron a científicos

  • ¿Por qué los científicos consideran vital la recuperación de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá?

En los alrededores de Bogotá, se encuentra un bosque altoandino de 14 000 hectáreas que ha sorprendido a los científicos que investigan su biodiversidad. Gracias al uso de cámaras trampa, la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de la capital de Colombia viene revelando sus misterios.

El proyecto Bogotá Biodiversa, liderado organizaciones colombianas e internacionales, se inició en el 2013 y es, según José Fernando González-Maya, Doctor en Ciencias e Investigador Principal del proyecto, “uno de los proyectos más grandes de monitoreo con cámaras trampa en el país, y el más grande en un ecosistema periurbano, resaltando su esfuerzo de muestreo en una zona urbana, incluso para Latinoamérica”.

EL CUSUMBO MOCOSO

Cusumbo mocoso (Nasuella olivacea). Foto: Costesia PROCAT Colombia.
Cusumbo mocoso (Nasuella olivacea). Foto: Cortesía PROCAT Colombia.

Este mamífero (Nasuella olivacea), que alcanza los 39 centímetros, es uno de los animales más misteriosos de la zona. Muy poco se conoce sobre los hábitos de la especie, pero se sabe que puede bajar cabeza abajo los árboles, gracias a sus fuertes miembros anteriores y sus tobillos reversibles. Se alimenta principalmente de frutas, vegetales, insectos y vertebrados pequeños.

EL TIGRILLO LANUDO

Tigrillo lanudo (Leopardus tigrinus). Foto: Cortesía Procat Colombia.
Tigrillo lanudo (Leopardus tigrinus). Foto: Cortesía Procat Colombia.

El registro de este felino (Leopardus tigrinus) sorprendió a los investigadores, quienes pensaban que este especie, y otras emblemáticas de los Cerros Orientales de Bogotá, la expansión urbana, las presiones como la cacería y la deforestación de los dos últimos siglos alrededor de la capital colombiana.

Lee más: ¿Es el biocomercio una estrategia para el desarrollo sostenible de Colombia?

EL MAPURITO

Zorrillo o mapurito (Conepatus semistriatus). Foto: Cortesía PROCAT Colombia.
Zorrillo o mapurito (Conepatus semistriatus). Foto: Cortesía PROCAT Colombia.

Los investigadores también se sorprendieron al encontrar al zorrillo o mapurito (Conepatus semistriatus), famoso las rayas blancas en su espalda y por defenderse con su oloroso almizcle. No se sabía que este pequeño carnívoro vivía en el área periurbana de Bogotá.

La versión original de este reportaje, publicada en mayo del 2017, fue escrita por María Lourdes Zimmermann y puedes leerla aquí.

OTRAS HISTORIAS DE MONGABAY LATAM QUE TE PUEDEN INTERESAR:

Bolivia: Parque Nacional Noel Kempff Mercado, una joya natural cruzada por las paradojas. Paraíso en problemas. El Parque Nacional Noel Kempff Mercado, al norte de Santa Cruz de la Sierra, es una joya natural, pero está siendo amenazado por el abandono. ¿Cuál es la situación de esta maravilla boliviana?

Perú: demoras en creación de reservas indígenas ponen en peligro a pueblos en aislamiento. Situación crítica. Los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (Piaci) viven bajo la amenaza de la construcción de carreteras y el avance de concesiones forestales y de hidrocarburos. ¿Cuánto más tardará la creación de reservas indígenas?

¿Es el biocomercio una estrategia para el desarrollo sostenible de Colombia? Los proyectos de biocomercio sostenible deben garantizar el bienestar de las comunidades, la rentabilidad económica de los emprendedores y la conservación de los recursos naturales. Frutos selváticos y turismo de naturaleza son potenciales productos y servicios de la biodiversidad colombiana.

 

Comentarios