Mongabay Latam

Publicado el Mongabay Latam

Carreteras en la Amazonía: los impactos de las carreteras en Colombia y Brasil

  • Un estudio de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) presenta un panorama de la presión que causan las vías en seis países amazónicos. Aquí presentamos hallazgos en Colombia y Brasil.

(Mongabay Latam / Yvette Sierra Praeli)

Una red de caminos que se entrelazan y que cruzan fronteras aparecen en la Amazonía. Los más antiguos se construyeron entre las décadas del sesenta y el setenta, los más recientes han ido apareciendo en los últimos años y ejercen hoy una fuerte presión sobre territorios indígenas y áreas naturales protegidas, espacios naturales en los que se conservan fragmentos importantes del bosque tropical más grande del mundo.

Un nuevo mapa elaborado por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) presenta un panorama de cómo está avanzando esta red y presionando a seis países amazónicos: Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Según el informe, de los 136 000 kilómetros de longitud mapeados en la región, por lo menos 26 000 kilómetros se encuentran superpuestos con áreas naturales protegidas y territorios indígenas. Cortesía
Según el informe, de los 136 000 kilómetros de longitud mapeados en la región, por lo menos 26 000 kilómetros se encuentran superpuestos con áreas naturales protegidas y territorios indígenas. Cortesía

Las cifras actualizadas al 2018 están reunidas en el especial Amazonía en la encrucijada y estas indican que de los 136 000 kilómetros de carreteras mapeadas en la región, por lo menos 26 000 kilómetros se encuentran superpuestos con áreas naturales protegidas (ANP) y territorios indígenas, asimismo que la tendencia, según especialistas de estos países, va en aumento.

A estas vías se suman también las hidroeléctricas, la explotación minera y de hidrocarburos, la deforestación y la quema de bosques, un complejo panorama de amenazas y presiones sobre un territorio que representa el 40 % de la extensión de Sudamérica y que alberga una inmensa biodiversidad.

Lee más | ‘Resistimos para existir’: Mujeres indígenas se unen en Brasil contra el presidente Bolsonaro

Brasil: el tren de la Amazonía

“El caso de la Amazonía brasileña nos sirve para visualizar el futuro de toda la región”, dice el especial de RAISG para referirse al impacto de las carreteras en los bosques. Así, analiza la deforestación que se ha presentado en el país desde la década del sesenta como consecuencia de la construcción de vías que permitieron el asentamiento de nuevas poblaciones, el cambio de uso de la cobertura forestal y el ingreso de actividades prohibidas.

Julia Jacomini, investigadora para RAISG del Instituto Socioambiental (ISA) de Brasil, se refiere al denominado Arco de la Deforestación, que corresponde a los estados de Mato Grosso y Pará, como la zona de mayor preocupación en el país por el avance de la deforestación.

En Brasil se ha contabilizado un total de 8721 kilómetros de carreteras que se superponen a territorios indígenas y área protegidas, casi un tercio de las vías mapeadas en la Amazonía que se superponen a estos sectores del bosque

Carretera transamazónica en Anapú, Pará, Brasil. Foto: Paulo Santos / Instituto Socioambiental.
Carretera transamazónica en Anapú, Pará, Brasil. Foto: Paulo Santos / Instituto Socioambiental.

“Si miramos el mapa está claro que la deforestación en Brasil está muy relacionada con las carreteras y en otros países pasa lo mismo, la deforestación está muy concentrada en las regiones donde hay vías, porque son caminos para desarrollar otras actividades. Son presiones o amenazas combinadas para aumentar la deforestación”, explica Jacomini.

En la actualidad, el proyecto de mayor impacto para la Amazonía es el Ferrograo, propuesta de construcción de una ferrovía en paralelo a la vía BR-163 que atravesará las regiones de Mato Groso y Pará en dirección al puerto del norte para transportar principalmente la producción de soya. “Esta vía cruza muchas áreas protegidas”, precisa la investigadora de ISA

Una de las madereras más grandes instaladas en el municipio de Tailandia, en Pará. Foto: Paulo Santos /Interfoto/ Instituto Socioambiental.
Una de las madereras más grandes instaladas en el municipio de Tailandia, en Pará. Foto: Paulo Santos /Interfoto/ Instituto Socioambiental.

De acuerdo con el informe de RAISG, el crecimiento de la infraestructura de transporte en la Amazonía brasileña tiene como eje principal a las ferrovías. En este caso, Ferrograo tendrá casi 1000 kilómetros de extensión desde Sinop en Mato Gosso, la zona productora de cereales, hasta el puerto de Pará.

Si bien Jacomini considera las carreteras como la principal amenaza para la Amazonía de Brasil, la minería que se superpone a territorios indígenas y zonas reservadas también juega un rol protagónico. “No todas están siendo explotadas, pero si así ocurriera sería terrible para la provincia de Pará, donde hay grandes áreas mineras con impactos en los ríos y contaminación para las poblaciones de la zona”.

Lee más | Colombia: Parque Nacional Chiribiquete ha perdido 2200 hectáreas en menos de un año

Colombia: los caminos luego del Acuerdo de Paz

El mapa de presiones y amenazas de RAISG muestra que la mayor parte de las vías en Colombia se concentran en el arco noroccidental de la Amazonía. En esta zona, la mayoría de estos caminos corresponde a vías terciarias —pequeñas vías— muchas de ellas construidas durante la ocupación de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), que tras la firma del Acuerdo de Paz han dado paso al ingreso de actividades ilícitas.

Para Natalia Hernández, coordinadora del Sistema de Información Geográfica de Gaia Amazonas, la deforestación en la Amazonía colombiana coincide con la presencia de las carreteras. “En el 2017 y el 2018 observamos una penetración importante de pequeñas vías en la Amazonía colombiana, cuya presencia coincide con el avance de la deforestación”

Las pequeñas vías son las que más han aumentado en Colombia. Foto: GAIA Amazonas.
Las pequeñas vías son las que más han aumentado en Colombia. Foto: GAIA Amazonas.

Entre estos dos años, las vías de la Amazonía colombiana aumentaron en 5832 kilómetros, principalmente en los departamentos de Meta y Vichada, según información de Gaia Amazonas.

Hernández comenta que los análisis anuales les permitieron ver cómo las carreteras iban apareciendo cada año, principalmente las más pequeñitas. “Este tipo de vías son las que, en menor o mayor escala, empiezan a generar lo que conocemos como espina de pescado. Son caminos que están avanzando hacia el oriente y hacia el sur, donde están los territorios indígenas y las áreas naturales protegidas”

Entre el 2017 y 2018 las vías de la Amazonía colombiana aumentaron en 5832 kilómetros. Foto: GAIA Amazonas.
Entre el 2017 y 2018 las vías de la Amazonía colombiana aumentaron en 5832 kilómetros. Foto: GAIA Amazonas.

De acuerdo con la información de Gaia Amazonas —que se incluye en el reporte de RAISG— en la Amazonía colombiana se reporta un total de 32 780 kilómetros de carreteras de diversas dimensiones. De este total, 10 311 se encuentran dentro de áreas naturales protegidas y resguardos indígenas.

En cuanto a las vías construidas por las FARC, el reporte indica que se extienden por 3753 kilómetros de la Amazonía, de estos, 490 kilómetros están dentro de zonas reservadas, específicamente en el Parque Nacional Serranía de Chiribiquete, la Reserva Nacional Natural Nukak y el Parque Nacional Natural Tinigua. “Después del Acuerdo de Paz se han venido oficializando las vías construidas por las guerrillas, en algunos casos con inversión pública de los municipios y gobiernos locales”.

La versión completa de este reportaje fue publicada en Mongabay Latam. Puedes leerla aquí.

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en la Amazonía, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

OTRAS HISTORIAS DE MONGABAY LATAM QUE TE PUEDEN INTERESAR:

Argentina: habitantes de Tierra del Fuego recurren a organismos internacionales para proteger la Península Mitre. Ante la inacción de la Legislatura de Tierra del Fuego, científicos y ciudadanos apelan a organismos internacionales para proteger la riqueza natural y cultural de Punta Mitre. Hay temor de que polémico Corredor Costero de Beagle sea preludio del ingreso de la salmonicultura en aguas pristinas de la Patagonia. Lee la historia aquí.

La Balsa de los Sapos: el proyecto científico que protege más de 1500 anfibios en Ecuador. En Quito, Ecuador, el proyecto La Balsa trabaja con éxito para conservar algunas de las especies de anfibios más amenazadas del país. Conoce más de esta iniciativa donde viven más de 1500 individuos de 50 especies. Lee la historia aquí.

México: científicos crían en cautiverio totoabas para salvarlas del peligro de extinción. La sobrepesca y el comercio ilegal motivado por el mercado asiático llevó al borde de la extinción a la totoaba. Desde el 2012, un proyecto de investigación científica busca salvar a una especie emblemática del Golfo de México a través del comercio sustentable. Lee la historia aquí.

Comentarios