Mongabay Latam

Publicado el Mongabay Latam

Cámaras trampa en Colombia revelan fascinantes escenas en sus bosques

  • El uso de las cámaras trampa en Colombia ha aumentado durante los últimos siete años y ha permitido desde descubrir nuevas especies y estudiar el comportamiento de la fauna, hasta revelar problemas como el atropello de animales en las vías.

(Mongabay Latam / María Lourdes Zimmermann)

Las imágenes de una hembra de oso andino arrastrando a su osezno para cruzar una quebrada en una zona cercana a la laguna de Guatavita, al norte de Bogotá, en el departamento de Cundinamarca, se hicieron virales en el año 2016. Pero no solo estos osos se convirtieron en un éxito en las redes sociales, los registros de tigrillos lanudos en los cerros orientales y pumas en las cercanías de los centros urbanos como Medellín, fueron tan populares que sumaron miles de visitas, evidenciando la importancia del uso de las cámaras trampa en Colombia para el registro y estudio de la fauna en un país biodiverso.

Desde el año 2009, según el Reporte de Biodiversidad 2016 publicado por el Instituto de investigaciones Alexander Von Humboldt, se utiliza en Colombia esta técnica de muestreo no invasiva, para obtener datos de primera mano de mamíferos terrestres medianos y grandes en un corto período de tiempo.

Los hallazgos son cada vez más sorprendentes. Parques Nacionales Naturales de Colombia, por ejemplo, ha podido detectar y seguirle los pasos a 36 osos que viven dentro del Parque Nacional Natural Chingaza, ubicado entre los departamentos de Cundinamarca y Meta. La información recopilada ha permitido identificar los patrones de comportamiento de esta especie y conocer aspectos de su historia natural, sin generar un impacto o intervención en el bosque Andino.

“En Colombia el uso de las cámaras (trampa) ha sido determinante porque la tecnología reemplaza el papel que cumplen las personas en campo”, le contó a Mongabay Latam Angélica Díaz Pulido, investigadora del Instituto Humboldt. “Las cámaras nos dan más información, un investigador interviene en un área y puede obtener dos registros de animales, mientras una cámara puede obtener más de 10”, explicó.

En el caso del Instituto Humboldt, las cámaras trampa captan miles de registros en transectos de 12 kilómetros cuadrados, como se acostumbra cuando se utiliza este tipo de metodología. Básicamente, se ubican 20 cámaras distanciadas unas de otras por un kilómetro, alcanzando así un muestreo importante.

Danta o tapir (Tapirus terrestris) Foto: Angélica Diaz-Pulido – Instituto Humboldt.
Danta o tapir (Tapirus terrestris) Foto: Angélica Diaz-Pulido – Instituto Humboldt.

Así lo hicieron en La Serranía de la Macarena, reconocida a nivel mundial por la presencia del río de los siete colores, justo antes de la firma de los acuerdos de paz con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Lo que mostraron las imágenes fue impactante: especies amenazadas que nunca esperaron ver pero que permanecieron allí porque la guerra las mantuvo aisladas.

“Cuando vimos los resultados de las fotos nos encontramos con dantas (Tapirus terrestris), ocarros (Priodontes maximus), un perro de orejas cortas (Atelocynus microtis), que es una especie en estado crítico fotografiada en Caño Cristales, animales amenazados que  nunca pensamos encontrar”, explicó la investigadora del Instituto Humboldt.

Uno de las iniciativas más interesantes que se ha promovido a partir del uso de cámaras trampa es lo que se conoce como “ciencia participativa”, proyecto que involucra a las comunidades en el manejo de esta herramienta para conocer e identificar las especies con las que comparten el bosque, adquiriendo con ellas una relación diferente.

Lee más |Galería: los espectaculares animales de Madagascar

Observando la biodiversidad urbana

En Colombia, las cordilleras atraviesan grandes ciudades como Bogotá y Medellín, y las cámaras trampa se han convertido en herramientas no invasivas de monitoreo de la biodiversidad urbana para el registro incluso de nuevas especies para la ciencia como el olinguito (Bassaricyon neblina), un mamífero carnívoro de hábitos arborícolas atractivo por su curiosa y tierna presencia.

Pero no solo el olinguito sorprendió a los investigadores de Aburra Natural, primera organización que instaló cámaras trampa en la ladera suroriental del Valle de Aburrá, en el departamento de Antioquía. Luego vendría el registro de 12 especies de carnívoros y, valiéndose de otros métodos diferentes a las cámaras, la confirmación de la presencia de 35 mamíferos no voladores. Hoy se sabe que el tigrillo lanudo Leopardus tigrinus, la guagua de montaña Cuniculus taczanowskii y principalmente el puma Puma concolor habitan los cerros que colindan con todo el Valle de Aburrá, según le explicó a Mongabay Latam Juan Manuel Obando Tobón, integrante de la iniciativa.

“Hasta el día de hoy no deja de alegrarnos que los pumas estén acá, la gente ha perdido la capacidad de asombro cuando vive en las ciudades y creen que todo es estático, olvidando los elementos vivos del lugar en el que vivimos y nos rodea”, afirmó Obando Tobón.

Pero las cámaras trampa también son útiles para estudiar las amenazas. Una de ellas, por ejemplo, es el problema del atropello de especies en las vías, como consecuencia del crecimiento urbano y la fragmentación de los bosques que habitan. Los registros muestran también cómo los animales despliegan diversas estrategias para salvarse.

“Con las cámaras pudimos registrar los pasos subterráneos que buscan los animales para evadir la muerte por atropellamiento. Al construir las carreteras hacen ductos subterráneos y por ahí se mueven los animales y eso quedó claro en los registros de las cámaras, sin embargo en un año se encontraron 200 animales muertos, entre aves, anfibios, mamíferos y reptiles. De 35 mamíferos no voladores 27 especies se han encontrado muertas en carreteras, como cusumbos, olinguitos y tigrillos lanudos”, explicó Juan Manuel Obando deAburra Natural.

Lee más | Abejorros invasores: peligro y preocupación en Chile y Argentina

Felinos fotogénicos

El proyecto Bogotá Biodiversa desarrollado por la organización Procat Colombia, la Universidad de Arizona, La  Pontificia Universidad Javeriana y otras entidades, utilizaron 50 cámaras trampa en el 2013 y las distribuyeron en un espacio de 800 hectáreas. Cuatro años después, las imágenes mostraron 11 especies de mamíferos medianos retratados en un total de 3020 imágenes y sin duda el registro más esperado fue el del  tigrillo lanudo o Leopardus tigrinus, habitante de las zonas periurbanas de la capital del país, hecho desconocido hasta ese momento.

Los investigadores también se sorprendieron al encontrar al zorrillo o mapurito (Conepatus semistriatus), famoso por las rayas blancas que tiene en la espalda y por defenderse de sus enemigos con su oloroso almizcle. No se sabía que este pequeño carnívoro vivía en el área periurbana de Bogotá.

Pero Procat Colombia también está desarrollando un proyecto de monitoreo de felinos en la región de Magdalena Medio, departamento de Santander, con resultados sorprendentes, tomando en cuenta que se trata de una zona con una fuerte intervención antrópica. Según Sebastián Jiménez Alvarado, investigador de esta organización, la metodología de cámaras trampa ha sido útil en este caso para estudiar los modelos de ocupación y establecer cuáles son las variables que amenazan a especies como el jaguar, considerando que se trata de una zona devastada por la ampliación de la frontera agrícola y ganadera.

Lee más | El sábalo: el pez que recorre tres países y lucha por su supervivencia

Tecnología e innovación

La creación de un software que permite clasificar las especies tomadas por las cámaras trampa ha sido posible gracias a Naira, ‘Ojo grande’ por su significado en quechua, un programa creado por el Instituto Humboldt y apoyado actualmente por la Universidad de Antioquia. Este programa es capaz de revisar las imágenes y analizar su contenido en poco tiempo, para luego clasificar las fotos de mamíferos y aves, y posteriormente separarlas por géneros, disminuyendo el tiempo de trabajo de los investigadores que reciben toda la información en una base de datos.

A Naira se suma la Red de Monitoreo de Cámaras Trampa, un esfuerzo que busca reunir y compartir la información que se genera con esta metodología en todo el país.Dentro de los socios de la red se destaca el trabajo de la colección de mamíferos del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia, que actualmente está trabajando en la inclusión de una colección accesoria digital que incluye registros de fototrampeo y registros biológicos.

Con estos avances, es posible monitorear las especies de uno de los países más biodiversos del mundo, conocer su historia natural y abarcar geográficamente nuevos espacios de estudio.

Una versión ampliada de este reportaje fue publicada en Mongabay Latam. Puedes leerla aquí.

OTRAS HISTORIAS DE MONGABAY LATAM QUE TE PUEDEN INTERESAR:

Pablo Marquet: el científico que estudia el éxito de los humanos. El científico chileno Pablo Ángel Marquet Iturriaga llegó a la ciencia por un afortunado ‘accidente’ en el colegio. La pregunta que se hace ahora es qué pasará con la humanidad si consideramos los impactos en el ecosistema, el crecimiento de la población y la tecnología. ¿Extinción o desarrollo sustentable? Lee la entrevista aquí. 

Fotos de bebés de 10 de las tortugas más raras del mundo que intentan salvar en zoológicos. La Wildlife Conservation Society (WCS) se ha comprometido a ayudar a algunas de las tortugas más amenazadas del mundo. Las crías de tortuga que se muestran aquí, algunas del tamaño aproximado de una moneda, forman parte de las colonias en el Mundo de Reptiles del zoológico del Bronx. Mira la galería aquí.

Indonesia: el feudo del aceite de palma. La historia del auge y la caída de Darwan Alí en Seruyan es también la historia del crecimiento del aceite de palma en Indonesia, con la riqueza y corrupción que trajo el polémico cultivo, y hace eco de experiencias en Colombia y gran parte de Latinoamérica. Lee la historia aquí.

Comentarios