Mongabay Latam

Publicado el Mongabay Latam

Áreas entre parques Tinigua, Macarena y Chiribiquete las más afectadas por deforestación en 2018

  • Mapas satelitales muestran cómo la deforestación en estos parques y sus alrededores se intensificó durante 2018. Con base en alertas tempranas se estima una deforestación de 156 722 hectáreas.

(Mongabay Latam / Antonio José Paz Cardona)

El programa Monitoring of the Andean Amazon (MAAP), una colaboración entre las organizaciones Amazon Conservation y Amazon Conservation Team, muestra el auge de la deforestación en la Amazonía colombiana entre 2017 y 2018. El incremento acelerado de la pérdida de bosque empezó hace tres años, en 2016, y su mayor pico fue en 2017 cuando la deforestación se ubicó en 214 744 hectáreas, de las cuales 144 147 se encontraban en la región amazónica.

Deforestación en el departamento del Guaviare. Foto:Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS).
Deforestación en el departamento del Guaviare. Foto: Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS).

Aunque el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) todavía no ha publicado la tasa oficial para el 2018, la tendencia, según los datos de alertas tempranas para la Amazonía, emitidas por la entidad  y recogidos por MAAP, la ubica en 156 722 hectáreas.

Video Mongabay Latam | Cifras poco alentadoras. La Amazonía es la zona más afectada por la deforestación en Colombia, debido a la presencia de mafias criminales que han acaparado tierras en zonas que tradicionalmente han estado asociadas al conflicto armado.

Puntos calientes de deforestación en la Amazonía colombiana. Imagen: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, PNN, SIAC, RAISG.
Puntos calientes de deforestación en la Amazonía colombiana. Imagen: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, PNN, SIAC, RAISG.

El ministro de Ambiente, Ricardo Lozano, aseguró que la deforestación del país en 2018 podría alcanzar entre 260 000 y 270 000 hectáreas. “El principal motor de la deforestación en Colombia es el acaparamiento de tierras, responsable del 48% de la degradación de los bosques tropicales de la Amazonía y el Pacífico”, dijo el ministro en diciembre del año pasado en la Carrera contra la Deforestación que se celebró en San José del Guaviare.

Mientras se espera la tasa de deforestación oficial, imágenes satelitales de MAAP revelan que la agricultura y ganadería de pequeña escala siguen siendo los principales “drivers” directos, mientras que el indirecto, según fuentes locales, y coincidiendo con lo dicho por el ministro, es el acaparamiento de tierras. Los focos de deforestación en la Amazonía que más preocuparon durante 2018 al programa de monitoreo se concentran en tres departamentos ubicados en el área de transición entre la Amazonía y los Andes: Caquetá, Guaviare y Meta.

Lee más | Colombia: “El caimán aguja se ha recuperado en Cispatá gracias a la labor de la comunidad”

Tres zonas críticas

MAAP resalta la ubicación de tres áreas críticas que se examinan en mayor detalle: Llanos del Yarí, Chiribiquete – La Macarena y el Parque Nacional Tinigua. En los Llanos del Yarí la deforestación avanza hacia el occidente del Parque Chiribiquete y las zonas en morado y rosado muestran que, efectivamente, la pérdida de bosque se dio también dentro del Parque. La deforestación en Llanos del Yarí para 2018 se estima en 11 036 hectáreas.

El foco 1 de deforestación son los llanos del Yarí. Imagen: DigitalGlobe, UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, PNN, SIAC, RAISG.
El foco 1 de deforestación son los llanos del Yarí. Imagen: DigitalGlobe, UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, PNN, SIAC, RAISG.

El área entre los Parques Nacionales Naturales Chiribiquete y Sierra de La Macarena es otro punto crítico y está experimentando uno de los auges de deforestación más intensos. El foco 2 de MAAP muestra que la deforestación más reciente ─indicada en rojo y rosado─ está llegando hacia la nueva zona de ampliación del Parque Chiribiquete (Puede leer:  La deforestación avanza sin freno hacia la ampliación del Parque Nacional Chiribiquete en Colombia). La pérdida de bosque entre los Parques Chiribiquete y Macarena para 2018 se estima en 42 225 hectáreas.

El foco 1 de deforestación son los llanos del Yarí. Imagen: DigitalGlobe, UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, PNN, SIAC, RAISG.
El foco 1 de deforestación son los llanos del Yarí. Imagen: DigitalGlobe, UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, PNN, SIAC, RAISG.

Finalmente, se encuentra el Parque Tinigua, quizás el que más preocupa a los expertos, por la muy avanzada alteración que se evidencia dentro de él. El foco 3 de MAAP muestra, en color rosado, cómo en el 2018 se incrementó la deforestación del Tinigua. (Puede leer: Colombia: Videos exclusivos muestran la impresionante deforestación en el Parque Tinigua). La pérdida de bosque dentro de este Parque se estima en 7955 hectáreas para 2018 .

Foco 3 de deforestación: Parque Nacional Tinigua. Imagen: Planet, UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, PNN, SIAC, RAISG.
Foco 3 de deforestación: Parque Nacional Tinigua. Imagen: Planet, UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, PNN, SIAC, RAISG.

Matt Finer, director de MAAP, le aseguró a Mongabay Latam que en los tres focos, “la gran mayoría de la deforestación es de pequeña y mediana escala por actividades agropecuarias”, por lo que le preocupa que genere poca atención entre quienes tienen que tomar medidas para controlar este fenómeno.

Videos Mongabay Latam | Conoce más de la situación ambiental en Colombia

La versión completa de este reportaje fue publicada en Mongabay Latam. Puedes leerla aquí.

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Colombia, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

OTRAS HISTORIAS DE MONGABAY LATAM QUE TE PUEDEN INTERESAR:

Descubren nueva rana en Ecuador, pero muy cerca de un proyecto minero. La nueva rana descubierta en Ecuador, Hyloscirtus hillisi, vive a tan solo 10 kilómetros del megaproyecto minero Mirador, uno de los más polémicos del país. Rica biodiversidad de la Cordillera del Cóndor está en peligro. Lee la historia aquí.

Perú propone reconocer al jaguar como especie bandera de América. Ante la presión de la caza y el tráfico de sus partes, autoridades del Perú buscan que el jaguar sea considerado especie de bandera de América. Se busca coordinación transfronteriza en la región para defender esta especie emblemática. Lee la historia aquí.

Harina negra: el mecanismo detrás de la producción ilegal de harina de pescado en Perú. Las plantas ilegales de harina de pescado son un problema millonario en la costa del Perú. A través de tres mecanismos, a sabiendas de todo, fábricas sin autorización mueven más de 130 millones de dólares al año. Lee la historia aquí.

Comentarios