Minería sin escape

Publicado el Juan Daniel Angulo Argote

El Wayúu Don Bruno

Veo un río veloz brillar como un cuchillo, partir
mi Lebu en dos mitades de fragancia, lo escucho,
lo huelo, lo acaricio, lo recorro en un beso de niño como entonces
cundo el viento y la lluvia me mecían, lo siento 
como una arteria más entre mis sienes y mi almohada. Gonzalo Rojas

Don Bruno en su mirada soleada y profunda, reflejada en un cardón guajiro, con el ahínco de conocer ese pegamento, entre el Estado-empresa-academia y comunidad Wayúu. El espera que se conserve su espacio, sus derechos y su cultura ancestral. El mayor legado para sus generaciones no son las regalías del combustible fósil, es el patrimonio que lo vio nacer. Esa biodiversidad de la encantadora Guajira.

El 11 de Julio del presente año, el País minero publica la columna “Crisis del carbón obliga al Cerrejón a pedir apoyo al gobierno”.  Leer: https://paisminero.co/mineria/carbon-colombiano/19946-crisis-del-carbon-obliga-al-cerrejon-a-pedir-apoyo-al-gobierno.  El presidente del Cerrejón Guillermo Fonseca, se expresa hacia la opinión pública generando pánico y zozobra (principalmente a Don Bruno, uno de muchos que vive en esa desigualdad y pobreza que los arropa de manera endémica, razón para aprovechar esa necesidad que por historia han vivido, sin esperanza alguna). Es evidente que el mensaje no es una advertencia, más bien una amenaza. Se cumple, o nos vamos. Eso es pura mentira. Que se van a ir, si ellos tienen el sartén por el mango (el Estado colombiano es irracional, protege el interés corporativo, por encima del nacional). El mensaje del Cerrejón, y el resto de multinacionales y transnacionales al país se fundamentan en dos razones inmodificables:

  1. Nos compensan… (p. ej. como lo están haciendo con Electricaribe), o pagan esta, y la otra vida (por daño moral en estos 30 años, por estar sacando su carbón, más bien el de ellos diría yo, ¡que abuso!). Según la empresa, la crisis de los precios del carbón los ha afectado (depresión), ganando muy poco, la verdad lo dudo. En el boom de los precios altos (maníaco) ganan mucho, y Don Bruno feliz por qué la empresa le pasa unas cuchilladas en la vía con una motoniveladora, para que sus hijos puedan asistir a la escuela.
  2. Nos compensan… aprobando la licencia ambiental del desvío del cauce del Arroyo Bruno, para seguir pagando: regalías y generando empleo. Por otro lado, el Estado sacando pecho por la gestión lograda. ¿Cuál gestión?, la plata del subsuelo es de los colombianos, la cual continúan regalando, ¡sean serios!.

Nota: El modelo económico colombiano es una teoría económica que no existe, se la inventaron sin argumento científico y técnico, le llaman: capitalismo de tercera generación, donde las multinacionales, y las transnacionales ( se trata de empresas que con tan solo tener 3 personas trabajando en una oficina fuera del país), son las que diseñan las normas, y le dicen al Estado que es lo que tienen que hacer. Nosotros les ofrecemos: empleo, regalías, impuestos y uno que otro incentivo social.

Advertencia: Si las expectativas razonables del retorno de la inversión de la empresa se ve amenazada, por interferencia del Estado colombiano, como crear políticas públicas, ( el bolsillo de la sociedad responde, con  más impuestos, alza de tarifas en servicios básicos, IVA entre otros), para pagarles las expectativas razonables de las empresas, ¿qué es razonable para ellos?, ¿por qué cuando hacen despidos masivos de empleados, el Estado no compensa a esos trabajadores?. Es la forma como un gobierno es cómplice e incapaz de razonar, le expropia de manera indirecta a la sociedad colombiana sus derechos intangibles.

De esa columna se toman párrafos (letra cursiva) que llaman la atención. En negrilla se analiza el mensaje.

La explotación minera, que por más de tres décadas ha entregado millones de dólares en regalías, está en cuenta regresiva. A que se refieren con entregado millones de regalías. Les recuerdo que las regalías no es un favor, ni mucho menos un regalo como lo vociferan. La Corte Constitucional, mediante la sentencia C-221 de 1997, manifiesta: “Las regalías están representadas por aquello que el Estado recibe por conceder un derecho a explotar los recursos naturales no renovables, de los cuales es titular, debido a que estos recursos existen en cantidad limitada”. El Cerrejón debe pagar. Lastimosamente las regalías para carbón a cielo abierto (> 3millones de toneladas anuales) pasaron del 5% por ciento a 3.27% por ciento, según PND 2018-2022. Colombia, sin Royalty Diferenciado que aplican los países mineros, ese ha sido el mecanismo para industrializar los recursos naturales.

-El Gobierno Nacional recibe un promedio de 500 millones de pesos en regalías e impuestos, sólo por la producción de la mina a cielo abierto más grande del mundo, en La Guajira. ¿Saben cuánto aportan, por mencionar, las minas de carbón de Australia y Sudáfrica en regalías?. 

-Para Fonseca, la solución para tomar un segundo aire y enfocarse en la siguiente meta, es el proyecto del tajo la Puente, el cual ha generado gran polémica y se encuentra paralizado hace dos años, por enfrentamientos tras la modificación del cauce del arroyo Bruno. Si la línea base ambiental (LBA) tiene las normas nacionales e internacionales de los estudios previos, antes de, y después de (proyectada en la etapa de producción y cierre de mina), donde se pretende conservar la calidad del agua, caudales, biodiversidad entre otros. La LBA es el escudo de todo proyecto, para demostrar que no se va a ver afectado lo socioambiental, al momento de desviar el cauce del Arroyo Bruno.

-Es claro que para el Cerrejón y sus especialistas, con la puesta en marcha de este proyecto se podrían alcanzar costos más bajos. «Una mejor calidad de carbón y unos niveles de producción más altos, permiten un mejor margen para sortear los cambios a mediano plazo», expresó Fonseca. Se necesita la aprobación de la licencia ambiental, para desviar el cauce del Arroyo Bruno, va porque va, para lograr los mejores indicadores y la vida de la empresa, no hay otro camino, es lo que expresa el Presidente del Cerrejón, Guillermo Fonseca.

Finalmente, soy defensor de la minería que transforma sociedad, y que actúa de forma sustentable: ciencia, tecnología e innovación para el conocimiento, principal insumo del crecimiento.

Por favor, Don Bruno anhela un lugar sin daño alguno, y con políticas publicas aplicadas al sector,  que permitan lograr esa armonía. Un país no deja de ser subdesarrollado con solo sacar el primer producto sin imprimir valor agregado. Es el momento de la intervención del Estado para condicionar a las empresas.

Comentarios