Minería sin escape

Publicado el Juan Daniel Angulo Argote

Una guerra que despertó a un león dormido

Desde lejos se escuchan los rugidos…

Ya son 37 países con más de cinco mil millones de personas (el 72% de la población mundial) que se despierta como leones en búsqueda de más y más energía nuclear ¿Cuáles son las razones?

Se trata de uno de los planes más ambicioso en la historia de la humanidad en seguridad energética, y no es para menos, la Unión Europea (con 27 países miembros) avalan la energía nuclear dentro de su taxonomía como verde y aliada de las renovables hacia las cero emisiones de CO2.

Actualmente operan 436 reactores nucleares en todo el planeta, y se están construyendo 57, además, las plantas térmicas de carbón, se están reconvirtiendo en centrales nucleares, para aprovechar la ubicación de estas termoeléctricas y parte de sus estructuras existentes, y de esta manera, se minimiza el síndrome del patio trasero (efecto NIMBY). Dicha reconversión se viene realizando en: Rumania, Estados Unidos, Turquía (el mayor comprador de carbón a la empresa Drummond) y poco a poco se unen otros países a la causa. El cambio es imparable ¿Cómo inicia todo?

Existen varios factores que hacen que un león dormido vuelva a resurgir, el más fuerte de todos: una guerra (lo que ocurre entre Rusia y Ucrania). Este factor ha obligado al mundo a dar varios giros: 1. A corto plazo-actuar por necesidad “usar y habilitar centrales de carbón” es coyuntural (Alemania y Polonia, dos de los 27 países de la UE), y 2. A mediano plazo-en busca de la oportunidad, acelerar e incrementar el porcentaje de la energía nuclear en la matriz energética como aliada verde de las renovables.

La política de transición moderna es muy clara: lograr que la energía que se genere, sea capaz de alcanzar costo marginal cero, ya se está desarrollando en muchos territorios.

Analicemos un poco de las bondades de ese león dormido, la energía nuclear:

  1. Es la fuente de energía con mayor factor de capacidad de producción. Funciona prácticamente las 24 horas durante los siete días de la semana por 365 días con un 92.7% de eficiencia, le sigue la geotermia con 71%, gas natural con 54.4%, carbón con 49.3%, hidroeléctrica con 37.1%, eólica con 34.6% y solar con 24.6%. Fuente: U.S. Energy Information Administración, 2021.
  2. ¿Cuántas toneladas de CO2 emite producir un GWh de electricidad con diferentes fuentes de energía? Carbón 820, gas natural 490, hidroeléctricas 34, solar 5, eólica 4 y nuclear 3.
  3. ¿Cuántas muertes generan las diferentes fuentes de energía (por polución o accidentes) por cada TWh generado? Carbón 32.7, petróleo 18.43, gas natural 2.82, hidroeléctrica 1.3, eólica 0.04, energía nuclear 0.03y solar 0.02. Estos datos incluyen los accidentes de Fukushima en el año 2011 y Chernóbil en 1986.
  4. Para producir energía en un hogar durante un año de acuerdo a la fuente, se requiere: 20 gramos de uranio (el equivalente al tamaño de una batería AA), 400 kilogramos de carbón, 410 litros de petróleo y 350 m3 de gas natural. Desde la institucionalidad colombiana, la academia, empresas y gremios, los combustibles fósiles les urge una estrategia capaz de reducir volúmenes por unidad de energía ¿Lo están haciendo?
  5. Las centrales nucleares generan el 25% de la energía en la Unión Europea (produce el 50% de la energía con bajo emisiones de carbono).
  6. Es la tercera fuente de energía en los Estados Unidos (existen 92 reactores, operan en 28 estados, generaron en el 2021 cerca de 780 mil kWh, es la mayor fuente limpia de energía, produce el 50% de electricidad libre de emisiones). Los residuos representan el 5% de todos los residuos peligrosos en EE.UU., de ese 5%, menos del 10% proviene de la producción de la energía nuclear.
  7. La producción de uranio “mineral radiactivo” en el 2021 fue de 48 mil toneladas. Y de mayor a menor en producción tenemos: Kazajistán, Canadá, Sudáfrica, Brasil, China, Ucrania, Tanzania, Uzbekistán, Mongolia y Rusia. Y ahora, los más grandes proveedores de las centrales en % de producción: Kazajistán (41%), Australia (13%), Namibia (11%), Canadá (8%), Uzbekistán (7%), Níger (6%), Rusia (6%), China (4%), Ucrania (2%) e India (1%). Fuente: World Nuclear Association (2021).
  8. Japón consiguió desarrollar un reactor nuclear que funciona sin agua! El HTTR, genera electricidad, produce hidrógeno y también calor para sistemas de calefacción. Además, va extender la vida útil de las centrales nucleares más allá de los 60 años.
  9. Un reactor nuclear evita 476 millones de toneladas de CO2 cada año (lo que emiten 103 millones de carros en ese mismo período). Fuente: energy.gov/ne.
  10. El Plan Energético Nacional de Colombia (PEN), planea construir 1200 MW con la tecnología SMR, para ir reemplazando las plantas térmicas que lleguen al final de su vida útil. El IAN-R1 es el único reactor nuclear de Colombia, ubicado en la ciudad de Bogotá.

Ahora, desde lo económico, técnico, social y ambiental, una holística mirada de la transición energética

 /Económico

Para entender la transición energética, es necesario partir de un concepto básico y fundamental: balance fiscal o déficit fiscal. Es el resultado de la diferencia entre el ingreso total y el gasto total del Gobierno nacional central (BF=ingresos-gastos).

La mayoría de las naciones, caso países que se encuentran sumido en la trampa del ingreso medio (América Latina y El Caribe y del África) gastan más de lo que les ingresa “pésimos administradores”.

Analicemos a Colombia: balance del déficit fiscal de 2021, alcanzó el 7,1 % del PIB (más de $70 billones), gracias a un inusitado aumento del gasto del Gobierno (fuente: Desequilibrios, El Espectador, Salomón Kalmanovitz, 23 de mayo 2022).

Con estos déficits, las economías buscan dos alternativas: salir a endeudarse o reformas tributarias. Endeudarse implica admitir grandes intereses por parte del prestador del dinero: califican el riesgo del país, las emisiones de CO2 y el porcentaje de combustibles fósiles de la canasta exportadora. Unos de los tantos ítems al momento de evaluar al futuro cliente.

Los países productores de grandes emisiones de CO2 como: China, EE.UU., India y Japón, buscan de manera acelerada la transición energética baja en emisiones, para no ser castigados al momento de prestar dinero por sus grandes aportes de CO2. Esa es la presión desde la sociedad “económica y ambiental”. A como dé lugar, estas potencias buscan abandonar a los combustibles fósiles (la materia prima suministrada por parte de los países emergentes, caso nosotros, Colombia). Mañana, ¿quiénes nos compran?

/Social y ambiental

La presión que ejercen los líderes verdes desde lo social y ambiental en Alemania por la negación de la alternativa nuclear (único país de los 27 de la Unión Europea que se resiste). Ellos insisten en quemar más carbón de manera provisional, mientras siguen acelerando las energías renovables y el gas que proviene de Rusia. Este debate sigue en disputa, el pueblo alemán en general, quieren activar y prolongar el uso de las centrales nucleares con las energías verdes.

/Técnico

El desarrollo tecnológico de la energía nuclear es abrumador, los SMR (small modular reactor), es una de las alternativas innovadoras que han sido aprobadas en 37 países, buscan en menos de una década decirle adiós al carbón térmico.

 Gobernanza para el carbón colombiano ¿Qué se debe hacer?

Le llegó el minuto, no el mañana, en diversificar sus usos sin ser quemado “crear nuevos mercados basados en el desarrollo tecnológico e innovación de sus secretos, más allá de generar energía, eso es pasado”. Para ello, se necesita talante, capacidad y compromiso “voluntad” bajo otra mirada, no la de ayer, mucho menos la de hoy, que todo marche alrededor de los territorios y sus recursos naturales, desde las empresas, la academia y los gobiernos. De esta manera, será posible transformar millones de recursos geológicos en reservas mineras sustentables. ¡Qué esperan!

Comentarios