Minería sin escape

Publicado el Juan Daniel Angulo Argote

Efemérides en Colombia: educación y minería

El concepto efemérides se refiere a sucesos que acontecieron en el pasado, y nuevamente regresan. En Colombia se repiten, pero de forma negativa, no nos regresamos al pasado de la virtud, si no al del vicio.

Por otra parte, la desigualdad genera ineficiencia e improductividad, la cual se origina por la mala distribución de la riqueza en las sociedades. Leer: https://blogs.elespectador.com/medio-ambiente/mineria-sin-escape/antioquia-boyaca-cesar-guajira-desigualdad-pobreza-violencia. En esta columna se proponen hipótesis, donde se explica los orígenes y las razones del por qué estos departamentos de Colombia son distintos. Está comprobado que: la cultura, ubicación geográfica y el clima no son factores determinantes para elegir entre la pobreza o prosperidad. Todo radica en las reglas que dictaminan sus dirigentes.

En el siguiente gráfico (figura 1), se evidencia una efeméride que regresa con más fuerza, y cada vez parece inmutable “la desigualdad” en los EE.UU., y el resto del mundo. Después de más de un siglo retornamos al peor mal que le puede suceder a la sociedad. «La desigualdad es una opción política más que una consecuencia económica». Joseph Stiglitz.

Figura 1.  Distribución del ingreso, la concentración de la riqueza en el 10% de la población de los EE.UU., 1917-2011.

El gráfico nos ilustra tres hechos históricos:

  1. A la salida de la primera guerra mundial (28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918), se aumenta la desigualdad. El 10% de la población concentra más del 45% de la riqueza total.
  2. Llega la segunda guerra mundial (1 septiembre 1939 y 2 septiembre 1945), sucede algo sorprendente, se regula la distribución de la riqueza. En aquel entonces, el único presidente elegido democráticamente por cuatro períodos consecutivos, Franklin Delano Roosevelt crea el New Deal (nuevo contrato social), logrando con política pública los treinta gloriosos o Edad de oro del capitalismo (entre 1945 hasta la crisis del petróleo de 1973) de los EE.UU., y del orbe en cualquier perspectiva: económica, social, ambiental y demás. Colombia necesita urgente un New Deal, un hecho del pasado con virtud.
  3. Se elimina el New Deal, y nuevamente regresan los peores indicadores en la historia de los EE.UU., hoy con la mayor desigualdad y concentración de la riqueza, superando las cifras de hace más de un siglo. Y lo peor, con las mayores tasas de desempleo, los mismos salarios desde 1980, y la inversión de capital de las empresas es menos del 30%, algunas cubren la depreciación. ¿Quién puede sobrevivir así en un mercado competitivo?, por eso es que Trump no sabe cómo detener al tigre asiático, ellos retornan para competir más del 70% de sus ganancias, algunos exceden; caso Corea del Sur (Samsung invierte más de $USD 160 mil millones de dólares en 3 años). Ya no se habla del capitalismo de primera generación (Adam Smith), sino capitalismo de tercera generación (el dos por medio: invertir la mitad y ganar el doble, con los mercados monopsonios “salarios de hambre”).

Ahora hablemos de las efemérides en Colombia, me concentro en dos temas: educación y minería.

Educación

La Constitución Política de Colombia 1991 dice: todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. Para hacer efectivo este derecho puede: 1. Elegir y ser elegido.  Artículo 40.

Es claro que todo ciudadano tiene derecho a participar y ser elegido. Hace más de 31 años, el 13 de marzo de 1988, se realizó la primera elección popular de alcaldes en Colombia, luego de la expedición del Acto Legislativo 01 del 9 de enero de 1986 que ordenó que: “Todos los ciudadanos eligen directamente Presidente de la República, Senadores, Representantes, Diputados, Consejeros Intendenciales y Comisariales, Alcaldes y Concejales Municipales y del Distrito Especial”. Tomado de: Vanguardia-La voz del pueblo.

Anteriormente la política era elegida a dedo, es claro que no debe existir la exclusión. Pero el tiempo es cambio, a su vez evolución. Los dirigentes promedios de aquella época eran bachilleres. Hoy nos regresamos al pasado, pero con vicio, los dirigentes actuales argumentan: para que estudiar, no se necesita para ser elegido. Gran parte de los representantes de la política, y la sociedad colombiana, ven con desprecio la educación, y quienes los elegimos hacemos oda a la ignorancia. “El pillaje”, es el ejemplo para las generaciones futuras. La verdad, en un país sin garantías, de nada sirve el estudio.

La educación es la efeméride más crítica de Colombia, sin duda. Es una muestra que las generaciones de la clase política para nada han avanzado, ¿cómo es posible que el estudio no sea una prioridad, será que nos regresamos a la elección a dedo?, parece ser. Actualmente existen todos los mecanismos para estudiar: virtual, semipresencial y presencial, ¿cuál se adapta a tú tiempo, para generar cambio?. No hay excusas.

Minería

Han escuchado que los precios de los minerales suben y bajan, como es el caso del: petróleo, carbón y gas (combustibles fósiles), oro, cobre, plata, zinc, hierro (minerales metálicos) entre otros. Esas son las efemérides de los minerales.

¿Por qué suceden estos ciclos?

Todo parte de la demanda y oferta, hace más de 300 años nace el capitalismo, el cual le aporta a los mercados de más de 3000 años “la competencia”. El que no invierte: no genera alta productividad y no absorbe tecnología, de lo contrario sale del mercado. Es como Alicia en el país de las maravillas “para estar de pie, se necesita estar corriendo”. Se necesita altos capitales de inversión para enfrentar los ciclos.

¿Cuáles son las razones?

La demanda de los minerales aumenta cuando: se presentan desastres naturales (reconstruir ciudades), la llegada de juegos olímpicos, mundiales y demás, guerras-conflictos, políticas gubernamentales de cada país (industrialización o cambio de la matriz energética). Y algo que es autónomo: ciencia y tecnología (los sustitutos de los minerales y las nuevas energías alternativas “ERNC”).

¿Cómo se diseñan estrategias defensivas ante los ciclos?

Para minimizar y contrarrestar las efemérides de los precios de los minerales en Colombia, se necesita abordar dos principios fundamentales en todo modelo económico sustentable:

  1. Crear políticas públicas e industriales para desarrollar y fortalecer las ventajas comparativas (se deben abordar los recursos naturales que son únicos e inigualables, que solo se encuentran en lugares privilegiados). Por ejemplo: las esmeraldas (crear el centro mundial de joyería en Boyacá, manufactura al lado del recurso), carbón metalúrgico (pasar al acero), radiación del sol en la provincia Sugamuxi (construir la planta de energía solar más grande de Colombia), carbón térmico (desarrollar nuevas tecnologías para darle otros usos, además de generar energía limpia), entre otras.
  2. Lograr sinergia entre el Estado, empresa, academia y comunidades. Por ejemplo: concertar la licencia social para operar con un nuevo contrato minero. Leer: https://blogs.elespectador.com/medio-ambiente/mineria-sin-escape/busca-la-anorada-ley-mineria-buen-vecino.

Fijémonos quiénes promueven la movilidad social en las próximas elecciones, o quiénes nos condenan a vivir en el pasado, sin esperanzas para las generaciones futuras, dejándonos anclados al subdesarrollo. Necesitamos líderes integrales, que generen políticas autosostenibles. Ese cuento de ir a gestionar a la Casa de Nariño es cosa del pasado. Por favor, dejen de seguir hipotecando a las generaciones con sus votos. Dejen de mirar por encima del hombro a la minoría, y por un momento exijan, y sean críticos.

Para finalizar, ¿cuál efeméride están viviendo?

Comentarios