Literalmente…
Finalizando la quinta versión del Curso Online Nacional e Internacional de “Estimación y categorización de recursos mineros. Geoestadística, predicción y solución”, certificado por el Instituto Sustenable (Canadá). Un participante realiza la siguiente pregunta: ¿cuándo un recurso minero presenta incertidumbre en su mercado de consumo, puede convertirse en reserva?. La respuesta fue un no rotundo, ya que el mercado es un factor modificador. Se entiende como factor modificador, todo aquello que no permite transformar un recurso a reserva minera.
Peter Harben, consultor independiente muy reconocido con más de 30 años de experiencia en minería alrededor del mundo, nos comparte esta expresión: “Without a market, a deposit is merely a geologic curiosity”.
Revisando el Estándar Colombiano de Recursos y Reservas Mineras (ECRR), existe algo llamado factores modificadores. La lista de estos factores es amplia, entre los cuales tenemos: metalúrgicos, económicos, de mercado (algo transcendental en el consumo presente y futuro del carbón, principalmente el térmico), legales, ambientales (otro factor crítico frente a las decisiones geopolíticas respecto al colapso climático), gubernamentales (total apoyo a las energías renovables, desaceleración de las plantas termoeléctricas), técnicos y sociales (la aceptación de los proyectos).
Por otra parte, ampliando la respuesta de la pregunta inicial. Los recursos mineros son categorizados de mayor a menor incertidumbre en: inferidos, indicados y medidos (la confianza aumenta cuando se reduce la complejidad geológica del fenómeno estudiado). A su vez, dichos recursos deben ser analizados por un equipo de trabajo con visión periférica, capaces de identificar los factores modificadores antes de, para convertir los recursos indicados y medidos en reserva minera (probable y probada).
Recientemente en el Tiempo se publica la siguiente noticia: El timonazo que reclama la gran minería para sacarle el jugo al carbón. A continuación se mencionan algunas frases de la columna. “Aunque cada día que pasa el carbón, tanto en el mundo como en Colombia, es visto por varios sectores como un bicho raro ante el cambio que se está dando en la matriz energética mundial por la transición hacia las energías renovables”. “Tenemos reservas, el carbón con buena calidad, poder calorífico bueno y menor azufre, pero el mercado con el que crecimos ha tomado decisiones en relación con la generación (de energía) que no van a depender del carbón”, recalca el dirigente gremial. Fuente: https://www.eltiempo.com/economia/sectores/por-crisis-de-precios-y-pandemia-este-es-el-timonazo-que-reclama-la-mineria-del-carbon-518550.
¿A qué reservas de carbón se refiere el presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM)?. Por favor, hay que entender los conceptos mineros. El país lo que tiene son recursos mineros en gran proporción, donde el factor modificador “volatilidad del mercado” no permite que sean reservas. Además, de las contradicciones encontradas en esa columna, la gran minería condiciona “amenaza” al Estado con irse del país, sino les modifican el cobro de las regalías. Les recuerdo que las regalías son una contraprestación por el uso y explotación del suelo y subsuelo de los recursos no renovables (es la única esperanza de las generaciones futuras, no es generando empleos y pagando impuestos). ¿Dónde queda la soberanía del territorio?.
Para finalizar, se mencionan dos factores modificadores autóctonos del carbón colombiano:
- Ausencia de infraestructura competitiva. Terrestre, ferroviaria, fluvial (navegabilidad del río Magdalena) y marítima (puertos). En la actualidad Europa consume el 11% de nuestro carbón (proyectado a cero antes del 2030). Entre los años 2010 y 2012, el consumo era más del 50%, y las instituciones mineras del país aún no lo creen, siguen impávidas, rezando y esperando que los países consumidores de carbón retornen aquellas épocas gloriosas (esos tiempos pasados jamás regresarán). Ahora, el principal mercado en la mira es el continente asiático (el lugar con el mayor crecimiento y desarrollo mundial de la clase media). Al analizar la ubicación geográfica de los puertos de Santa Marta, Guajira y Barranquilla, donde parten los buques con el carbón colombiano, nos revelan que no serán estratégicos. Los costos para transportar una tonelada de carbón hacia el Asia serán insostenibles. ¿Por qué Colombia dejo de fortalecer el puerto de Buenaventura, el cual quedó rezagado?. El presente y futuro del carbón colombiano indudablemente es Asia, y para ello el Pacífico permite reducir la relación costo/tiempo de manera sorprendente. Por eso, ¿quién les compite a los chilenos con sus puertos en el Pacífico?.
- La estrategia Nacional del carbón ya cumplió su ciclo (desde que se iniciaron las exportaciones carboníferas sigue siendo la misma). El país necesita crear La Misión Lavoisier para producir un carbón verde (la carboquímica es el extintor del carbón a corto y mediano plazo). Leer: https://boyaca7dias.com.co/2020/07/02/el-futuro-del-carbon-colombiano-frente-al-colapso-climatico-juan-daniel-vargas-columnista7dias/.
Todo parece indicar que, uno de los recursos mineros más abundante del país “el carbón” estará en llamas, y para mantener el incendio controlado, lo único que proponen las empresas y el Estado, es ajustar las regalías, más no enfrentar los problemas de fondo, los factores modificadores autóctonos. De seguir así, el carbón colombiano nos dirá: bye, bye…reservas.