Minería sin escape

Publicado el Juan Daniel Angulo Argote

Antioquia, Boyacá, Cesar y Guajira: desigualdad, pobreza y violencia

“La desigualdad es el primer paso para llegar a la pobreza, y finalmente enquistarse la violencia”

Desde mi niñez en Valledupar siempre he escuchado a familiares, amigos y  dirigentes políticos decir: “que la pobreza del Caribe colombiano se debe a su ubicación geográfica por estar lejos de Bogotá la capital del país, por la cultura, es tanto se atreven de culpar el clima”. Hoy, siguen creyendo ciegamente en esas hipótesis. A continuación se demuestra que están totalmente equivocados.

No cabe duda que el centro del país y la periferia (regiones: Caribe, Pacífica, Orinoquía y Amazonas), son distintas en temas de educación, sanidad, desigualdad, pobreza, violencia entre otros. Existe correlación (con excepciones), cada vez que te alejas de la capital, tiende a desmejorar los indicadores socio democráticos. Para nadie es un secreto las problemáticas que vive la capital del país, y sus alrededores.

Daron Acemoglu y James Robinson en su libro Por qué Fracasan los Países, proponen varios ejemplos en los orígenes de la prosperidad y la pobreza: Nogales (Arizona) y Nogales (México), Corea del Sur y Corea del Norte, entre otros. La prosperidad y la pobreza no tienen nada que ver con las hipótesis que escucho desde mi niñez. Entre sus grandes estudios sentencian: “Ninguna cuestión relativa a la prosperidad está relacionada con la ubicación geográfica, cultural, climatológica entre otras. Si no que proviene de otro más tangible: la política económica que dictaminan sus dirigentes. Son los líderes con sus políticas los que te llevan a la prosperidad, o la pobreza”. La única forma de elegir buenos gobiernos, es construir una sociedad menos desigual (acceso a las oportunidades: educación, salud y sanidad), con ello se alcanza una democracia sin hambre, sin presión alguna, para elegir libremente. De lo contrario, seguirán en un laberinto sin salida. En general es la radiografía que vive el país.

Cada eslabón de una cadena juega un rol importante como cada pieza de un reloj automático. La desigualdad debe ser la lucha de todo gobierno en cualquier rincón del mundo. Si se tienen niveles altos en desigualdad, no hay democracia, está completamente comprobado, además la desigualdad asesina al capitalismo de primera generación, llevando a la economía a ser anoréxica y raquítica (situación actual de la economía colombiana). La desigualdad es como una bomba de tiempo, sin atención se destruye la democracia, y por ende, no permite desarrollar crecimientos sustentables. “La desigualdad es el precio propio antes de un despegue económico de un país”. Simon Kuznets. La frase de Kuznets nos hace un llamado a reflexionar: de nada sirve un país crecer económicamente, si deja rezagado parte de una sociedad. Hoy, la desigualdad crece de manera salvaje en casi toda Latinoamérica (principalmente Colombia ), EE.UU., España entre otros. Porqué no recordar los 30 gloriosos, años: 50, 60 y 70, con los mejores indicadores  económicos-sociales-calidad de vida entre otros, que han podido existir en la historia mundial. En aquel entonces, el capitalismo y la democracia era el dúo perfecto (contrato social para construir un tejido sano), reduciendo la desigualdad a sus niveles más bajos.

Por otra parte, según un informe publicado por la organización humanitaria Oxfam en noviembre del 2016, titulado “Desterrados: Tierra, poder y desigualdad en América Latina”, “La distribución de la tierra es un problema histórico y estructural en América Latina; desde hace dos siglos, este tema como ningún otro ha provocado guerras, desplazamientos, conflictos sociales, hambre y desigualdad”, sostiene Oxfam. 

Colombia es el país más desigual del mundo en acceso y distribución de la tierra según el coeficiente Gini (es una medida de la distribución), dicho resultado, es la principal razón que ha obligado a la sociedad colombiana a vivir en la violencia. Mientras no se tomen las medidas necesarias para enfrentar la desigualdad (la peor enfermedad que pueda tener una sociedad), las regiones serán más violentas, y sin esperanza alguna de salir adelante. Reitero, crecer solo en lo económico no es sustentable, es como dejar avanzar una enfermedad desde sus inicios.

A continuación se presenta un análisis general, tal vez muy sencillo, donde el origen principal radica en la distribución de la tierra y sus efectos. Se analizan: superficie (km2) vs número de municipios (subdivisiones) de 4 departamentos en Colombia. Se proponen posibles hipótesis del por qué un lugar es más desigualdad que otro, y a su vez, el generador de la pobreza, y finalmente la violencia que han vivido, y cada segundo se incrementa.

Antioquia (A)

Su capital es Medellín. Está ubicado al noroeste del país, en las regiones andina y Caribe, limitando al norte con el mar Caribe (océano Atlántico), Córdoba y Bolívar, al este con Santander y Boyacá, al sur con Caldas y Risaralda, y al oeste con Chocó.

Superficie: 63612 km². Subdivisiones: 125 municipios

Nota: El departamento con mayor superficie, y número de municipios de los cuatro analizados. El occidente de Boyacá por limitar con Antioquia, comparte características socioeconómicas y democráticas similares.

Boyacá (B)

Su capital es Tunja. Está ubicado en el centro-este del país, en la región Andina, limitando al norte con Santander y Norte de Santander, al noreste con Venezuela y Arauca, al este con Casanare, al sur con Cundinamarca y al oeste con Caldas y Antioquia.

Superficie: 23189 km² Subdivisiones: 123 municipios

Cesar (C)

Su capital es Valledupar. Está ubicado al noreste del país, en las regiones Caribe y Andina, limitando al norte con La Guajira, al este con Venezuela, al sureste con Norte de Santander, al sur con Santander, al suroeste con Bolívar y al oeste con Magdalena.

Superficie: 22905 km² Subdivisiones: 25 municipios

Guajira (G)

Su capital es Riohacha. Está ubicado en el extremo noreste del país, en la región Caribe, limitando al norte y este con el mar Caribe (océano Atlántico), al sureste con Venezuela, al sur con Cesar y al oeste con Magdalena.

Superficie: 20848 km². Subdivisiones: 15 municipios

Nota: Cesar y la Guajira limitan, lo cual los hace tener muchas similitudes sociales y democráticas.

Análisis de los datos de superficie y subdivisiones entre los cuatro departamentos (distribución de la tierra)

Diferencia superficie entre:

A-B: 63612-23189=40423 km²

C-G: 22905-20848=2057 km²

A-C: 63612-22905=40707 km²

A-G: 63612-20848=42714 km²

B-C: 23189-22905=284 km²

B-G: 23189-20848=2341 km²

Diferencia subdivisiones entre:

A-B: 125-123= 2 municipios

C-G: 25-15=10 municipios

A-C: 125-25=100 municipios

A-G: 125-15=110 municipios

B-C: 123-25=98 municipios

B-G: 123-15=112 municipios

Conclusiones:

  1. Boyacá, es el departamento que tiene mejor distribución y acceso a la tierra.
  2. Antioquia tiene la mayor extensión y número de subdivisiones (municipios). Lo irónico es que debería tener 3 veces el número de municipios por su mayor superficie.
  3. La diferencia de la distribución y acceso a la tierra es abismal entre los departamentos: Boyacá, Cesar y la Guajira. Las superficies son muy similares, pero el número de subdivisiones (municipios) demuestran que la tierra en el Cesar y la Guajira se encuentra en manos de pocos. Primer indicador negativo para la desigualdad, y las razones de los niveles alarmantes de violencia e inseguridad.
  4. Boyacá es de las cuatro regiones analizadas, donde el costo de la tierra es relativamente menor. Entre mayor sea el acceso a la tierra, menor será el costo. Solo una democracia sana permite equilibrar la brecha de la desigualdad.
  5. Nada tiene que ver con la cultura, ¿ es que los boyacenses son más inteligentes?. La respuesta es un NO rotundo. Ellos han construido y fortalecido una democracia menos contaminada, lo cual les ha permitido construir la mejor educación de calidad del país, además, la facilidad de acceder a la tierra, «minifundios».

Finalmente, la desigualdad se aumenta cuando la relación superficie vs subdivisión (municipios) no es proporcional. A mayor desigualdad, mayor violencia. Como es posible que Antioquia tiene 3 veces la superficie de Boyacá y prácticamente el mismo número de subdivisiones (municipios).

A continuación se proponen unas hipótesis sobre los orígenes de la desigualdad, pobreza y violencia en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cesar y la Guajira:

“Entre menor sea el acceso a la tierra, mayor será la desigualdad (condición o circunstancia de no tener una misma naturaleza, cantidad, calidad, valor o forma que otro, o de diferenciarse de él en uno o más aspectos), como resultado final una democracia fallida. Todo esto corrompe la solidaridad para perpetuarse la desigualdad. Cada vez que se incrementa la desigualdad se construyen sociedades menos democráticas, creando pobreza y violencia. Antioquia, Cesar y la Guajira, presentan los niveles más altos en desigualdad, pobreza y violencia. En Boyacá el nivel de desigualdad es menor que el resto, las razones: mejor distribución y acceso a la tierra, y las políticas que han dictaminado sus dirigentes; en educación, salud y sanidad. Está demostrado que Boyacá tiene la mejor democracia del país, sus indicadores lo demuestran. Leer: http://(https://www.dane.gov.co/index.php/67-espanol/servicios-dane/indicadores-economicos).

¿Qué se debe hacer?

-Encontrar ese pegamento que solidifique al Estado-empresa-academia y sociedad. Creando políticas públicas para lograr un Estado de Bienestar en los momentos oportunos (redistribución de la riqueza, es inconcebible que los salarios de la clase trabajadora estén congelados hace más de 40 años, el principal alimento del capitalismo).

-Una reforma rural exitosa que permita cerrar las brechas de la desigualdad. Un país sin destrucción creativa es imposible desplazar cualquier mecanismo obsoleto (político-económico) para aplicar ciencia y tecnología, y así impulsar una economía sustentable guiada por una democracia sin vicios.

Comentarios