Indígena y naturaleza
Foto: Freepik.

Texto publicado en: El bosque es vida, Edición octubre-diciembre de 2023.

Lea más de la Iniciativa Interreligiosa para los bosques tropicales en https://colombia.interfaithrainforest.org/recursos/el-bosque-es-vida/

Sus territorios son las áreas naturales mejores conservadas del planeta. Gracias a su cosmovisión, su relación armónica con la naturaleza y su manejo sostenible de los recursos naturales, las comunidades ancestrales son reconocidas mundialmente como los principales guardianes de los bosques.

 

Alrededor del mundo, las comunidades indígenas habitan al menos 43,5 millones de km2, de los cuales el 65% son tierras naturales que no están modificadas por impactos intensivos y el 91% se encuentra en buenas condiciones ecológicas. Los pueblos ancestrales son guardianes vitales de los paisajes naturales que quedan en el mundo, como el bioma amazónico. Existen evidencias del amplio conocimiento sobre el manejo sostenible de los recursos naturales que poseen y de la relación armónica que sostienen con la naturaleza, que se traduce en el estado de conservación de sus territorios. José Gregorio Mirabal, líder indígena y coordinador del área de Cambio Climático y Biodiversidad de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) nos explica cómo es esa relación entre los pueblos indígenas y la naturaleza, y por qué la supervivencia de ambos está íntimamente ligada.

José Gregorio Mirabal, líder indígena y coordinador del área de Cambio Climático y Biodiversidad de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA)
José Gregorio Mirabal, líder indígena y coordinador del área de Cambio Climático y Biodiversidad de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA). Foto: Cortesía.

 

¿Cuántos pueblos indígenas habitan la Amazonia?

Aunque todavía no hay un censo que indique realmente cuántos somos, calculamos que son entre 500 y 511, sin hablar de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario, que no quieren saber nada de esta sociedad.

Para los pueblos originarios, ¿qué significa la Madre Tierra?

He tenido la oportunidad de compartir con muchas culturas de Asia, África, Norteamérica y Centroamérica, donde también hay hermanos indígenas. Estamos en diferentes continentes, pero es impresionante ver como para todos nuestra cosmovisión está muy ligada a la naturaleza. Cada cultura tiene su propio idioma, un ritual, una palabra para nombrarla. Los andinos le dicen Pachamama y nosotros madre selva amazónica. 

Hay pueblos indígenas que vienen del desierto, otros de las montañas, de la selva, de los diferentes ecosistemas. En nuestro caso, nosotros venimos del agua, tenemos un profundo respeto por los ríos y por todo lo que rodea una comunidad como el agua, la tierra, el aire y el fuego. 

¿Cómo es esa conexión con la naturaleza?

Nosotros nacemos en la naturaleza y aprendemos a convivir con ella, a respetarla, hablarle, oírla, porque es nuestro mundo. Ese es el universo en que vivimos cuando nacemos. Abrimos los ojos y vamos al río o a la selva, no hay otro escenario, otro paisaje. 

Todo lo que hay en la naturaleza, ya sea un río, una roca, un árbol, un ecosistema, tiene un significado para nosotros. Existe otro mundo espiritual paralelo que nos conecta con la naturaleza. Cuando necesitamos hacerlo vamos con los ancianos, los sabios: pueden ser chamanes, especialistas en plantas, líderes con mucho poder espiritual. Ellos son los que tienen esa conexión. Se comunican a través de  mecanismos –uno le dicen ayahuasca, otros Yagé o Yopo–, de oraciones, de diferentes plantas. Ellos son seres especiales, no cualquiera puede hacer eso. Son seleccionados en la comunidad desde muy pequeños. Esta tradición  tiene miles de años, pero lamentablemente todavía se ven con mucha discriminación las culturas milenarias indígenas. 

Niña indígena y jaguar.
Foto: Freepik.

 

Dentro de la cosmovisión de los pueblos indígenas, ¿qué lugar ocupa el hombre con respecto a la naturaleza?

Tenemos una visión totalmente opuesta a la occidental. Mientras que para esta la naturaleza es un negocio, una mercancía a la que hay que explotar, dominar y destruir, para nosotros es una madre. En nuestras comunidades los niños, las mujeres, cada persona tiene un espacio. Día a día van al río o a la chagra. Esos son los quehaceres diarios y por donde vayan está la naturaleza. Siempre hay que pedirle y tenerle respeto.

¿La espiritualidad de los pueblos indígenas está íntimamente ligada a la cotidianidad, a la manera como se desarrollan todas las actividades y cómo se percibe la naturaleza?

Sí, esa es nuestra cosmovisión. Lamentablemente eso se está rompiendo, porque ha llegado la droga, la minería ilegal, la contaminación, la explotación petrolera, el narcotráfico, la violencia. Por esto hay muchas comunidades indígenas que están perdiendo esa esencia y el territorio. Por eso luchamos en este momento, porque cuando hay una invasión de un monocultivo, una petrolera, una minera legal o ilegal o cualquier economía ilegal en el territorio, los pueblos indígenas estamos en riesgo de desaparición, no sólo la selva amazónica, sino nuestra comunidades, nuestra cultura.

¿Cómo se vive ese respeto por la naturaleza en la cotidianidad y el quehacer de las comunidades?

Somos una cultura de transmisión oral, de generación en generación. Desde que naces te enseñan a respetar la naturaleza. Lo que está allí no es tuyo, es de la comunidad, es colectivo. A la naturaleza hay que respetarla y entregarla a la nueva generación como la encontraste, no se debe dejar algo destruido. Para eso tenemos a los sabios, los abuelos, los chamanes, los visionarios, que son los maestros y guardianes de que eso se cumpla.

Sin embargo, estamos en crisis. Esta generación de seres especiales se está yendo y hay nueva que no quiere continuar con esta tradición debido a la invasión de la otra cultura. Nos han llegado cosas muy buenas, como la educación o la tecnología, pero también otras muy malas y éstas se aprenden muy rápido. Ahora estamos en un proceso de transición. Así como la Amazonia está en punto de no retorno, la cultura de los pueblos indígenas también. Para eso están las organizaciones; nosotros tratamos de hacer ese trabajo. 

Todavía hay comunidades que practican todo esto, pero hay otras que ya no lo hacen porque el mundo está huyendo del caos climático, de las guerras. La gente sale de sus espacios en búsqueda de algo mejor. En este momento nuestra gente se está yendo a la ciudad porque supuestamente allá hay educación, trabajo, una nueva vida también. Tratamos de que entiendan que los pueblos indígenas no pueden vivir sin su territorio, porque una vez se van a la ciudad, a vivir a una casa o un apartamento, se pierde toda esta herencia milenaria. El día en que perdamos los territorios dejaremos de existir como pueblos y en esa misma medida también corre peligro la preservación de la Amazonia, en nuestro caso.

Mujer indígena.
Foto: Freepik.

 

¿De qué manera afecta el cambio climático a las comunidades indígenas?

Desde la cumbre de Río de Janeiro, hace 30 años, se empezó a alertar que la Amazonia estaba siendo deforestada y explotada, y que los pueblos indígenas estaban siendo desplazados de su territorio. En la actualidad, cada año hay inundaciones, sequías extremas o incendios fuertes. Estos fenómenos climáticos impactan la Amazonia, porque se está afectando su ciclo natural con la deforestación, consecuencia de los monocultivos y del impacto petrolero y minero. Eso destruye sus funciones naturales: ya no hay agua, no hay comida ni medicinas. Los bosques más importantes del mundo, como Amazonia, la selva del Congo, la de Asia, de África, tienen el mismo problema. 

El ser humano todavía no ha inventado algo que sustituya el agua o el oxígeno. Aún no hay una máquina que lo produzca, como lo hacen los árboles y parece que aún no entendemos. 

En el mundo hay alrededor de 7.000 millones de personas y unos 5.000 millones desconocen esto y tienen otra visión de desarrollo, la de destruir la naturaleza. Ellos no saben que los árboles, el agua, el oxígeno son insustituibles. Si no cuidas la naturaleza no tendremos agua, alimentos o medicinas.

¿Es posible lograr una relación armónica con la naturaleza sin que implique detener el desarrollo –concebido desde el punto de vista occidental–?

Ese es el debate que se está dando en este momento. Creo que Colombia está realizando grandes aportes. Se hizo la Cumbre Amazónica, en la que el presidente de Colombia –en la que considero una propuesta visionaria, que se cumpla es otra cosa– tuvo la valentía de proponer la defensa de la Amazonia y el presidente de Brasil lo oyó. Hay unas propuestas: por ejemplo, el Tratado de Cooperación Amazónica para iniciar la implementación del plan para salvar la Amazonia, pero no se ha hecho todavía la primera reunión. Eso nos preocupa. 

Sabemos que gran parte de la responsabilidad recae en los gobiernos y en las grandes empresas, pero, ¿cuál es la responsabilidad de la sociedad civil?

Los desastres naturales que están sucediendo en el mundo se parecen a esas películas apocalípticas, que nos parecían imposibles; sin embargo, los estamos viviendo. A pesar de todo eso, la gente aún no reacciona. La humanidad tiene que hacer un cambio de mentalidad, de su patrones de consumo. Deberían asumir esta conversión. El cambio se está dando, pero no en la dimensión que debería. 

Conversatorio sobre las espiritualidades y cosmovisiones de los pueblos indígenas, realizado por IRI-Colombia en Leticia, en diciembre de 2019.
Conversatorio sobre las espiritualidades y cosmovisiones de los pueblos indígenas, realizado por IRI-Colombia en Leticia, en diciembre de 2019. Foto: IRI-Colombia.

 

¿Cuál es el papel de las religiones en esta conversión?

Nosotros acompañamos al Papa Francisco con su iniciativa en el Sínodo Amazónico. Le decía a él que tenemos la esperanza de que, como líder de unos 700 millones de católicos en el mundo, pueda moverlos para un cambio. Y así mismo tiene que ser el Islam y las otras grandes religiones. Se debe mirar hacia la naturaleza, buscar cómo proteger la vida. Esa es una esperanza. Debemos ser más ambiciosos, en el buen sentido de la palabra, y movilizar más gente.

Avatar de IRI Colombia

Comparte tu opinión

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 EstrellasLoading…


Todos los Blogueros

Los editores de los blogs son los únicos responsables por las opiniones, contenidos, y en general por todas las entradas de información que deposite en el mismo. Elespectador.com no se hará responsable de ninguna acción legal producto de un mal uso de los espacios ofrecidos. Si considera que el editor de un blog está poniendo un contenido que represente un abuso, contáctenos.