Coma Cuento: cocina sin enredos

Publicado el @ComíCuento

Carta a un cocinero (de un cocinero)

Por: Nicolás Ávila Guevara, cocinero (@nicolasavgu).

Joven cocinero, estudiante de cocina o persona dispuesta a enrolarse en las filas de este oficio: la gastronomía es, en general, un campo lleno de oportunidades. La constante exposición a programas televisivos de cocina que nos bombardea las veinticuatro horas del día es sólo un minúsculo aspecto del mismo: no resto importancia a estos programas en el posicionamiento mediático mundial de la cuestión de la comida, pero este no es el más importante de ellos.

Tomada de http://lamarqueva.com/wp-content/uploads/2013/12/cocineros-de-produccic3b3n.jpg
Tomada de http://lamarqueva.com/wp-content/uploads/2013/12/cocineros-de-produccic3b3n.jpg

La motivación de muchos ha surgido de  este boom mundial mediático acerca de la comida, pero sobre todo con la reciente aparición de lo que se conoce como “Celebrity chef”  (chef de televisión) o cocinero súper estrella, que inunda las portadas de revistas,  y escala en los medios de comunicación y la farándula. La profesión de los fogones va más allá de unas luces, cámaras, revistas y la tan anhelada fama. Se requiere esfuerzo, sacrificio y mucho compromiso, además de una predisposición para la atención, para hacer sentir felices y cómodos  a aquellos a los que se les sirve, ya que de esto se trata este oficio: de satisfacer estómagos, corazones, y mentes.

El espectro que abre el debate gastronómico es muy grande y en él no sólo han de participar cocineros. En la profesión que elegimos, la interactividad con otras ramas de conocimiento es vital. Las diferentes áreas sociales, sus diálogos interdisciplinarios, es lo que construye un conocimiento amplio y adecuado para nuestra profesión. Ampliar los horizontes del saber será siempre positivo Saber qué piensa un antropólogo, un historiador, un arquitecto, un abogado acerca de la cocina y los alimentos, sólo puede enriquecer y hacer mejor al cocinero y su entorno. No podemos olvidar que las sociedades comienzan su construcción alrededor de la comida.

Tomada de http://1.bp.blogspot.com/-J4t4WCm1-to/UJQbIAnisbI/AAAAAAAAABU/ABB_utFk7vs/s1600/campesino.jpg
Tomada de http://1.bp.blogspot.com/-J4t4WCm1-to/UJQbIAnisbI/AAAAAAAAABU/ABB_utFk7vs/s1600/campesino.jpg

En la Colombia actual, existe la necesidad de  contar con profesionales capacitados  y  motivados para trabajar por  un campo que tiene el potencial  de los ingredientes, las herencias culinarias y  los paisajes que enmarcan un futuro prometedor de la profesión.

El primer compromiso es la dignificación de la profesión y del cocinero. El rol que los cocineros  juegan en la construcción social es muy importante ya que tienen en sus manos las herramientas y las posibilidades de reivindicar tradiciones, ingredientes y de  crear un nuevo vínculo  con el sector agrícola. La interacción actual entre cocineros y comensales no visibiliza  la cadena de valor que existe detrás del plato. La acción de salir a comer a un restaurante es un puente que une a las personas que trabajan en el campo (agricultores) con consumidores de ciudades; es en este espacio en el cual los cocineros (como intermediarios) podemos generar  impactos  en educación, medio ambiente, economía, sociedad y cultura.

La idea errónea que muchas veces se observa en los medios, puede llevar a frustraciones futuras. No te guíes por otra cosa que no sea tu corazón, la motivación está en la gente, en la satisfacción, en el querer saber y aprender cada día más. Descubre tu país, investiga su tradición y crea no sólo deliciosas preparaciones: forja  un mejor país.

Comentarios