Cuando los aranceles regresan, la historia se repite
1. Introducción: Cuando los aranceles regresan, la historia se repite
La historia económica contemporánea está llena de momentos en los que los grandes desequilibrios de balanza de pagos y comercio internacional generaron tensiones políticas y medidas unilaterales. Hoy, en pleno siglo XXI, vemos cómo Estados Unidos, nuevamente, recurre a aranceles para defender su industria local, controlar déficits y ejercer poder geopolítico.
Pero esta no es la primera vez. Para entender lo que está en juego, debemos mirar hacia los acuerdos económicos internacionales del pasado como el Plaza Accord (1985), el Louvre Accord (1987), el G7 Communiqué de Halifax (1995), y los esfuerzos posteriores del G20 tras la crisis financiera global (2008-2009). Todos ellos nos dejan enseñanzas valiosas sobre lo que funciona —y lo que no— en materia de negociación y diplomacia económica.
2. Plaza Accord (1985): La diplomacia del dólar fuerte
En 1985, el dólar estadounidense se encontraba en niveles históricamente altos, afectando la competitividad de las exportaciones estadounidenses y generando un déficit comercial sin precedentes. Bajo el liderazgo del entonces secretario del Tesoro, James Baker, EE.UU. firmó con Japón, Alemania Occidental, Francia y el Reino Unido el Plaza Accord, para depreciar el dólar frente a otras monedas clave.
Datos económicos de esa época (EE.UU.):
- Déficit en cuenta corriente: ~3.5% del PIB
- Tipo de cambio: El dólar se había apreciado más del 50% real entre 1980-1985
- Inflación: 3.6% (bajo control tras el shock Volcker)
- Desempleo: 7.2%
- PIB real: Creciendo a ~3.4%
El resultado fue efectivo: el dólar cayó más de un 40% frente al yen y el marco alemán en los dos años siguientes. Sin embargo, el exceso de liquidez en Japón tras este acuerdo fue el caldo de cultivo de una burbuja especulativa que explotó en los 90.
3. Louvre Accord (1987): Detener la caída
Dos años después, las consecuencias de una caída abrupta del dólar comenzaron a preocupar. El Louvre Accord buscó estabilizar el tipo de cambio, y esta vez, incluyó medidas de política fiscal y monetaria para coordinar la recuperación global.
Datos relevantes (1987):
- Tipo de cambio: caída del dólar estabilizada
- Desempleo: 6.6%
- Inflación: 3.7%
- Déficit fiscal: alrededor del 4% del PIB
Este acuerdo mostró la dificultad de mantener una política monetaria coordinada en ausencia de un mecanismo institucional robusto. También marcó el fin de los esfuerzos serios de coordinación cambiaria del G7 por varios años.
4. Otros acuerdos relevantes posteriores
a. Halifax Summit (1995)
Aunque no tan conocido como los anteriores, este encuentro del G7 buscó mejorar la supervisión financiera internacional tras la crisis del peso mexicano (1994). Se propusieron mecanismos de alerta temprana ante desequilibrios financieros, pero sin compromisos vinculantes.
b. G20 y la crisis global (2008-2009)
Tras la crisis de 2008, los países del G20 acordaron evitar el proteccionismo y coordinar estímulos fiscales y monetarios. Fue quizás la mayor muestra de cooperación global desde Bretton Woods. Se evitó una depresión, pero con consecuencias: expansión monetaria sin precedentes y burbujas de activos.
c. USMCA (T-MEC, 2020)
La renegociación del NAFTA bajo la administración Trump trajo reglas más estrictas de origen, mecanismos laborales vinculantes y mayor control sobre desequilibrios comerciales. Aunque no fue un “acuerdo de coordinación global”, sí marcó una nueva etapa de proteccionismo “moderno”.
5. ¿Qué está pasando hoy? La guerra de aranceles, versión siglo XXI
Desde 2018, EE.UU. ha impuesto aranceles a productos chinos, europeos y de otros países aliados. El argumento: defender empleos, frenar el déficit comercial y proteger tecnologías críticas.
Indicadores recientes (2022-2023):
- Déficit comercial: US$ 951 mil millones (récord histórico)
- Inflación: 6.5% (promedio 2022)
- Desempleo: 3.5%
- Tipo de cambio: Dólar fuerte (por tasas altas de la Fed)
- Tasa de interés de referencia: 5.25% (2023)
A pesar de los aranceles, el déficit comercial ha persistido. La industria local ha recibido cierto alivio, pero los consumidores han enfrentado mayores precios. Además, las cadenas globales de valor se han fragmentado, acelerando la tendencia de friend-shoring y near-shoring.
6. Lecciones del pasado y soluciones posibles
¿Qué aprendimos de Plaza, Louvre y Halifax?
- La coordinación multilateral es más efectiva que las medidas unilaterales.
- Los ajustes cambiarios deben ser graduales para evitar desequilibrios internos.
- Las burbujas especulativas son riesgos colaterales reales de políticas coordinadas mal ejecutadas.
¿Cómo podría EE.UU. resolver esta nueva guerra de aranceles?
- Negociar un nuevo acuerdo multilateral tipo Plaza con China, la UE, Japón e India, ajustando tipo de cambio y barreras no arancelarias.
- Reforzar los foros multilaterales existentes (G20, FMI, OMC) para supervisar desequilibrios de cuenta corriente con reglas y sanciones claras.
- Promover reformas estructurales internas, enfocadas en productividad, innovación, educación técnica y transición energética.
- Incentivar acuerdos regionales estratégicos, con América Latina, el Sudeste Asiático y África para ampliar mercados sin generar tensiones geopolíticas.
7. Conclusión: el péndulo del proteccionismo no debe volver al pasado
El unilateralismo arancelario ofrece una respuesta rápida, pero rara vez sostenible. Si el mundo aprendió algo de los acuerdos económicos de los años 80, es que la solución a los desequilibrios globales exige diplomacia, visión a largo plazo y compromiso multilateral. De lo contrario, el costo lo pagarán no solo los países en disputa, sino toda la economía global.
Por Dr. Felipe Janica Vanegas
CEO & Founder – JNC Professional Services Firm
PhD, DBA, MBA, CPA, MIL, Mphil, MS FinanceEconomics & Strategy | Transforming organizations and society with faith-based leadership
Felipe Jánica
During his 30+year career, of which 19+ have been @ EY and 8 @ Pwc, Felipe has developed strategic solutions aimed at CEOs and CFOs. He has led the market strategy in Colombia, and Latin American (LATAM) countries and has been recognized as a regional winner for developing outstanding leaders and teams (2015).
Felipe authentically projects confidence by leading the implementation of crucial regulations in financial matters in Colombia such as Law 1314 of 2009 by which (IFRS) were implemented in Colombia and across LATAM Countries, a preponderant change in the economic development of the Latin American Countries and the attraction of direct foreign investment and thereby facilitate the inorganic growth of companies.
Felipe has been leading: the IFRS desk, the Financial Accounting Advisory Services (FAAS) practice, the Market Segment in Colombia, the LATAM FAAS practice, The LATAM North Assurance Financial Services, the Assurance Deputy for LATAM North and then the Assurance Regional Managing partner LAN. He has managed to increase his communication by chairing the Ad-Honorem Accounting and Financial Technical Committee and being an active member in support of the Financial Regulation Unit of the Ministry of Finance of Colombia. He has been a keynote speaker at important conferences on financial matters. He has presented award-winning papers and case studies at the United Nations, in particular the one related to the SDG and how Organizations can achieve sustainable financial results thru ESG. He is a columnist for several economic newspapers and the author of the books “announced in my column”, The differences between IFRS, USGAAP, and COLGAAP, and the Explained International Public Sector Accounting Standards IPSAS. He has also published SCOPUS scientific articles on economic performance. Felipe is a visiting professor at an international business school in Europe and LATAM.
Felipe has focused his career on developing and promoting solutions for C-Suite and executive so that they can be strategic in their organizations. His network of relationships has been built as a result of his professional performance and personal growth.
Felipe lives his purpose by staying connected to academia where he exchanges ideas and gathers up-to-date knowledge to make it available to the firm and our clients to build a better business world. His purpose is to transcend positively to high-performance professionals within the Organizations, for them to transform and transcend positively into the economy and the society with the clear conviction to honor God´s principles.