Cuando se está en la universidad, la mayoría del tiempo se vive sin plata, solo con lo de los buses y para algunas fotocopias. La búsqueda para obtener algo de dinero con el fin de cubrir gastos es imperativa, sin embargo, no se sabe si ofertas laborales como las del Distrito son para fomentar el empleo o una pantomima a los procesos de contratación y a los estudiantes universitarios como tal. A continuación, veremos por qué esta afirmación.
Por: Oscar Andrés Martínez
Twitter: @oscand_martinez @elmaleconomista
Facebook: El Mal Economista
Instagram: @elmaleconomista
De acuerdo con el DANE[1] y para el periodo de julio a septiembre de 2018, el porcentaje de desempleo entre personas universitarias o que se dediquen a estudiar es del 39%,. La búsqueda de empleo es un asunto primordial para todo el mundo, por eso, uno de los motores de búsqueda es Colombia Compra Eficiente, donde las entidades del Estado deben publicar los contratos de prestación de servicios o cargos que están disponibles para proveer.
(También puedes leer: De geografías y racismos: ¿Por qué es tan pobre el Pacífico colombiano?)
Un ejemplo representativo de esta clase de procesos de contratación publicados en esta página del Estado es el del Instituto Distrital de la Participación y la Acción Comunal, IDPAC, quienes publicaron una oferta laboral con el número de proceso CD-IDPAC-269-2018, bajo el siguiente objeto: Prestar los servicios de apoyo a la gestión como conductor del IDPAC. La modalidad de selección fue contratación directa y los requisitos fueron:
Según el Ministerio de Educación[1], un recién egresado recibe en promedio un salario de enganche, si es de una universidad no acreditada, de $1.664.788 pesos, y para quien proceda de una institución de educación superior certificada es de $1.899.592 pesos.
Dado lo anterior, se evidencia que para este Instituto, ser técnico o tener la aprobación de cuatro semestres de formación profesional es idóneo para trabajar en el cargo de conductor por un mes con una asignación mensual de $2.500.000. Esta es evidentemente mayor a la que gana un recién egresado, pero a ese maravilloso salario de $2.500.000 debemos realizarle los respectivos descuentos que en este caso le aplican a todo contratista: primero hay que calcular el 40% para el pago a EPS, pensión y riesgos laborales, lo anterior a precios de 2018 corresponde a $295.000, es decir, que el salario a pagar aproximadamente es de $2.205.000. En comparación con el salario de un recién egresado es relativamente cercano.
El resultado de este proceso de contratación directa se puede comprobar en la página de Colombia Compra Eficiente[2], el cual fue la contratación de una persona con un nivel de formación académica de grado noveno de bachillerato con experiencia de conductor en la misma entidad.
Ahora bien, una persona con una carrera técnica profesional o estudiante universitario de cuarto semestre, en promedio debería tener de 20 a 22 años. Este tipo de oferta laboral es bastante tentadora y alentadora: trabajar por un mes y recibir ese salario no se ve todos los días, y se pueden hacer muchos planes con esa cantidad de dinero.
Sin embargo, la publicación de este tipo de ofertas es una pantomima o la manera más decentede justificar las contrataciones directas en las entidades distritales como sucedió en este caso. Y sin demeritar a las personas que por diversas razones se dedican a ser conductores, no es correcto realizar estos procesos de contratación.
Estas ofertas laborales demuestran la degradación del mercado laboral, de los esfuerzos en estudios técnicos, estudios universitarios que realizan los jóvenes para salir adelante. Pero ¿esto es ética y laboralmente correcto para los técnicos, para los estudiantes de cuarto semestre, y más aún, para los egresados?
Ingresa a El Mal Economista.com para leer más artículos como este
[1] https://www.semana.com/educacion/articulo/salario-de-un-recien-egresado/517340
[2] https://community.secop.gov.co/Public/Tendering/ContractNoticeManagement
[1] https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_sep_18.pdf