El Mal Economista

Publicado el columnistas eme

La firma de la paz no le sirve al medio ambiente

Por: @oscand_martinez

Facebook: Mal Economista 

Con el anuncio de la terminación del conflicto armado y el cese de hostilidades entre las FARC y el  Ejército Nacional, se abre una luz al final del túnel para el fin de la violencia que ha desgastado y lastimado a casi seis generaciones de colombianos. Además con los anuncios por parte del gobierno nacional que con la firma de la paz habrá recursos para los programas y proyectos que requiere el país en el área del medio ambiente.

articuloreserva1

Fuente: Minambiente, 2016

Sin embargo, la firma de la paz no le sirve al medio ambiente en el contexto general y amplio como debería ser, debido a que no solo los grupos al margen de la ley son los responsables de la degradación de selvas, bosques, ríos y áreas protegidas del país. También es responsable el gobierno nacional con las decisiones de política económica que van en contra de la biodiversidad y el capital natural del país.

Colombia lleva más de 60 años extrayendo minerales y ahora con la política minera y de petróleo conocida como la locomotora minera se ha dejado de lado la conservación del medio ambiente y también que no se establezcan las medidas óptimas y contundentes para la recuperación de las zonas degradadas y contaminadas por causa de la explotación de minerales. El objetivo de la esta política es extraer minerales, generar recursos y enriquecer las arcas de la nación. También está la explotación de recursos naturales como la explotación de madera, tráfico de especies, de minerales como el oro y el coltán que generan un enriquecimiento ilegal.

La explotación de minerales por parte de organizaciones al margen de la ley (no solo los guerrilleros llevan a cabo esta explotación) están causando violencia y degradación ambiental, los operativos de la fuerza pública en contra de estas organizaciones no son suficientes, ¿Dónde están las medidas de las autoridades ambientales para recuperar esas zonas degradadas y afectadas? No es simplemente afirmar que ya se perdió esa zona y que no hay nada que hacer porque ya se contamino con químicos.

La generación de ingresos gracias a las locomotoras puede ser importante para el país, pero esos recursos son de una corta y mediana duración, los costos ambientales de los impactos de esas locomotoras no están valorados y generan incertidumbre en el largo plazo; así el Departamento Nacional de Planeación anuncie que por cada año de paz Colombia ahorraría $7.1 billones de pesos en degradación ambiental[1].

La política del gobierno nacional en materia de crecimiento económico y de inversión extranjera no tiene en cuenta los costos ambientales de los impactos ambientales causados por las locomotoras. Hay una visión cortoplacista del gobierno nacional y de los sectores económicos en materia económica, gracias a esta visión se deja de lado en el cálculo del producto interno bruto (PIB) el componente ambiental, con esta omisión se garantiza que se deje al margen la equidad, el desarrollo sostenible y las funciones estratégicas de Ministerio de Ambiente para la economía Colombiana.

La desarticulación de las funciones del Ministerio de Ambiente pasadas a otros ministerios, ha generado que el clientelismo y la politiquería hagan de las suyas, pues se han realizado cambios en la legislación y política ambiental para el favorecimiento de los proyectos de las locomotoras del gobierno.

Un ejemplo claro de estos cambios ha sido la creación de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales ANLA, la cual ha demostrado que es una medida errada e inoperante, porque la expedición de licencias ambientales han llegado hasta zonas de protección ambiental, donde no se han tenido en cuenta ni los conceptos técnicos y ni jurídicos tanto de la corporación autónoma ambiental respectiva, como del ministerio; el caso más emblemático de esta equivocada desarticulación es la licencia de exploración en Caño Cristales, la cual y gracias la protesta de los ciudadanos se tuvo que reversar, este tipo de actuaciones institucionales son evidencia que la firma de la paz no le sirve al medioambiente, porque generan violencia y mayor desigualdad.

El Ministerio de Ambiente está realizando anuncios en redes sociales sobre la incorporación de millones de pesos en inversión para proyectos y programas ambientales de diferente índole gracias a la firma de la paz. Sin embargo hay que recordar que el presupuesto para el Ministerio de Ambiente ha sido recortado por parte del Ministerio de Hacienda, en los últimos años se ha presentado el presupuesto de la nación donde se justifica que hay que cubrir el déficit fiscal y apretarse el cinturón. Dado lo anterior, con la guerra si hay recortes presupuestales para los ministerios, pero no para los congresistas. Entonces, si hay acuerdo de paz ¿De dónde saldrá el dinero que tanto anuncia el Ministro de Ambiente? tal vez de la totuma que se saca para conseguir recursos de algunos países de la Unión Europea en vez del presupuesto de la nación.

Por otra parte, es desastroso y lamentable en estos tiempos de tratados de paz que se realicen declaraciones descalificativas como “yihadistas ambientales” contra los ciudadanos, gobernantes, investigadores y catedráticos que buscan la defensa del medioambiente.

El hecho de pensar, discutir y solicitar que se debe dar prioridad a la conservación de páramos,  bosques endémicos y áreas protegidas, al desarrollo de zonas con potencial agrícola y no ganadero y al ordenamiento territorial de las cuencas hidrográficas, no significa que se esté en contra del desarrollo, lo que se está dejando en evidencia es la falta de planeación estratégica ambiental sobre las medidas económicas que el gobierno lleva a cabo y también que no se están internalizando las externalidades ambientales  de algunos recursos naturales que generan bienestar para la sociedad.

La firma de la paz será un paso transcendental para la apropiación social y ambiental de los territorios que van a ser desalojados por parte de los frentes de las FARC y que han sido dejados a su suerte durante años por el gobierno nacional. Sin embargo, si las políticas económicas del gobierno nacional siguen encaminadas en la generación de ingresos a costa del patrimonio natural del país, este acuerdo de paz no le servirá de nada al medio ambiente, porque se continuará con la explotación indiscriminada y desaforada del capital natural, con la justificación de que hay que generar recursos para crear desarrollo económico para la nación.


[1] https://www.dnp.gov.co/Paginas/%E2%80%9CPor-cada-a%C3%B1o-de-paz,-Colombia-ahorrar%C3%ADa-$7,1-billones-en-degradaci%C3%B3n-ambiental%E2%80%9D-Sim%C3%B3n-Gaviria-Mu%C3%B1oz.aspx

Comentarios