El Mal Economista

Publicado el alternav

¡Houston, tenemos un problema¡: aterrizando la política tributaria de Colombia

Por: Laura Toro Buriticá

Twitter: @maleconomista

Facebook: MalEconomistaEME

“El problema de las vacunas es que si vemos la extorsión como una forma de tributación, tanto las grandes empresas como los sectores productivos mas vulnerables de la economía se están asfixiando. Una elevada tasa de impuestos afecta el empleo formal, la competitividad de los sectores, la calidad de vida de las personas naturales y aparte incentiva más a la evasión”

LT

Déjenme empezar con esta frase que Benjamin Franklin ( uno de los padres fundadores de Estados Unidos)  escribió en una carta a su amigo Jean Baptiste Leory en 1789:

“En este mundo nada puede asegurarse, a excepción de la muerte y los impuestos”

Lastimosamente en Colombia ambos hechos no están aislados, están estrechamente relacionados. Vivimos en  el país donde la frase “ plata o plomo” no solo definió un capitulo de nuestra historia ( la época de pablo escobar) sino que se volvió en una triste realidad que sigue aun después de su muerte y en diferentes manos. Hablar de impuestos no hace alusión necesariamente al estado, es una realidad que en Colombia hay un estado paralelo que es el mundo criminal y a este también le tenemos que pagar impuestos, aunque bajo un nombre un poco mas alejado de la academia, “vacuna”.

Frecuentemente escuchamos en los noticieros sobre el pago de vacunas que ganaderos, grandes empresas, y hasta campesinos tienen que hacer a estos grupos. Sin embargo aparte del Gaula, que está encargado de las situaciones de extorsión, nadie mas se inmuta. Hemos dejado que este silencioso problema que afecta a las regiones mas alejadas del país, no forme parte de las discusiones económicas y políticas ya que es un sufrimiento en privado para el que lo vive ( o sino lo matan) y es un tema polémico porque implica que el estado fracasó en su tarea de controlar el territorio e imponer su ley.

Me parece de suma importancia que retomemos este tema como algo enteramente económico porque las repercusiones de esto no solo se cuentan en vidas sino que se cuentan también en desempeño económico. Considere a la vacuna como una tasa adicional de impuestos, aunque hay variedad de formas de gravar a los campesinos, terratenientes y empresas podemos generalizarlo de esta manera. Entonces en Colombia no solo pagamos impuestos sino que también se paga vacuna, claro no somos todos los que pagamos sin embargo esto afecta a las regiones menos desarrolladas y que mas esfuerzos están haciendo por consolidar actividades económicas exitosas. Además tenga en cuenta que Colombia es uno de los países que mas tributa en Latinoamérica según un informe realizado por el Banco Mundial y  la firma Price Waterhouse Coopers (PWC) somos el tercer país con la tasa más alta de tributación (ver Paying taxes 2014) como se evidencia en la gráfica a continuación:

Gráfica: Indicadores de tasa de tributación para América Latina
Gráfica: Indicadores de tasa de tributación para América Latina

Si la carga tributaria que impone el país a sus contribuyentes es alta, imagínese que este informe del Banco Mundial incluyera en su contabilidad las vacunas que se pagan en Colombia, yo creo que seriamos uno de los países que más tributan en el mundo… más que las naciones de Europa. El problema de las vacunas es que si vemos la extorsión como una forma de tributación, encontraríamos que tanto las grandes empresas como los sectores productivos mas vulnerables de la economía se están asfixiando. Una elevada tasa de impuestos afecta el empleo formal, la competitividad de los sectores, la calidad de vida de las personas naturales y aparte incentiva más a la evasión.

Lo critico acá  es que la tasa de efectiva de impuestos es más alta de la que nos muestran los estudios económicos, pero lo más grave es que estamos formulando una política tanto económica como social que anda por las nubes, donde solo se tiene en cuenta un dato parcial de lo que en realidad están pagando los contribuyentes de grande y pequeña escala (Como en el informe Paying Taxes de 2014).  Por ejemplo la  reforma tributaria de Cárdenas busca una optimización de la distribución de la tributación entre naturales y empresas para resolver la evasión y la informalidad que afectan la competitividad del país. Sin embargo, si usted revisa el documento de proyecto de ley de la reforma tributaria y las motivaciones jamás vera un indicador que abarque la problemática realidad. Y me refiero a la tasa de extorsión en el país, a las industrias que afecta y la correlación que esto tiene con la eficiencia y la evasión de impuestos en Colombia. Simplemente se descarta, por lo tanto mi invitación es tanto para los actuales economistas como a los futuros de que la política tributaria no se desconecte de la realidad y que cuando estemos asfixiados en altas tasas el problema explote,  como en la película Apolo 13 cuando Tom Hanks sabe que esta jodido y solo le queda pedir ayuda cuando ya no hay nada que hacer.

Por ultimo quiero dejar por acá, una lección estadística de Vladdo con amor para todos los actuales y futuros “cerebros” de la política económica en Colombia que no puede dejar más claro lo distante que son las mediciones de lo que realmente pasa en el país. Si tenemos que pagar impuestos como lo decía Franklin, que sean impuestos basados en las necesidades y problemas de nuestro país.

Vladdo ( 2012) para El Espectador.
Vladdo ( 2012) para El Espectador.

 

REFERENCIAS

Banco Mundial.(2014).Paying Taxes. Tomado de: http://www.pwc.com/gx/en/paying-taxes/assets/pwc-paying-taxes-2014.pdf

Ministerio de Hacienda (2011). Motivos del proyecto de ley y consideraciones. Tomado de: http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/recaudodeimpuestos/Reforma-tributaria-2012/EXPOSICIPNDEMOTIVOSdef.pdf

Comentarios