El Mal Economista

Publicado el El Mal Economista (EME)

El gobierno debería dejar de financiar a las universidades públicas en Colombia

Por: Jose Fernando Duarte

Facebook: El Mal Economista

Twitter: @maleconomista

Twitter:@jferduarte

(Por favor, no me juzgue antes de leer el artículo completo)

Por donde se mire, existe evidencia económica que señala el papel fundamental que juega la formación de capital humano para el progreso de un país. Usualmente se considera que la educación es una de las formas más efectivas para que la población de un país progrese y salga de la pobreza. De hecho, según encuestas de la OCDE esta es el determinante de calidad de vida más importante para los colombianos.

 jf1

Tomado de http://www.chcp.edu/sites/default/files/content/images/college-money.jpg

Queda poca duda entonces de que la educación es fundamental y es un logro notable que en 2015, por primera vez en muchos años, el presupuesto dedicado a educación (3,6% del PIB) superará al presupuesto de defensa (3,4%). Dicho gasto comprenderá alrededor de 29 billones de pesos, de los cuales alrededor de unos 7 se invertirán en educación superior.

Pero para lograr que el sistema educativo colombiano beneficie a la población no basta aumentar el presupuesto, es necesario lograr una serie de factores que se pueden resumir en 3 aspectos.

  1. 1.    Cobertura

Es el tema en el que Colombia menos “se raja” pues la tasa de cobertura en educación básica y media supera el 90% mientras que la cobertura en educación superior se encuentra en aumento. Darle la oportunidad a los jóvenes de educarse es el primer paso para lograr un sistema eficaz.

jf2 jf3

Fuente: Ministerio de Educación http://menweb.mineducacion.gov.co/seguimiento/estadisticas/principal.php?begin=1&seccion=9&id_categoria=2&dpto=&mun=&et=&ins=&sede=

 

  1. 2.    Calidad

Si bien la calidad de nuestra educación superior no es mala (41 universidades se encuentran en el top 300 de las mejores universidades del continente según QS), los resultados de las más recientes pruebas PISA pusieron a nuestro sistema educativo en el ojo del huracán pues mostraron que el nivel de los establecimientos de educación media en Colombia está muy por debajo del promedio cuando se le compara internacionalmente (la imagen muestra el ranking, que corresponde a 2014). Tanto que en 2014 quedamos en último lugar entre 61 países.

jf4

Clasificación internacional pruebas PISA tomado de http://i.huffpost.com/gen/1710821/thumbs/r-PISA-PROBLEMSOLVING-403xFB.jpg

Según investigaciones realizadas por Gaviria (actual ministro de salud) y Barrientos (2001), los resultados académicos de los estudiantes colombianos (tomando como referencia las pruebas ICFES) dependen en gran medida del plantel en el que estudian, pues la calidad de los privados suele ser bastante superior a la de los públicos. Además, muestran que dicha diferencia no se ha reducido a pesar de que el gobierno ha venido dedicando cada vez más recursos para los colegios públicos, por lo cual concluyen que el problema parece yacer en los incentivos, es decir, en lograr que los estudiantes y profesores se esfuercen, los padres se involucren y los funcionarios sean honestos.

  1. 3.    Equidad

 La misma investigación mostró que los hogares menos favorecidos carecen de acceso a la educación de calidad y que el nivel de vida de los padres favorece los resultados académicos de los hijos, ya que los padres adinerados suelen inscribir a sus hijos a colegios privados (que como dijimos, ofrecen mayor nivel). Es en este punto cuando el problema de calidad se convierte en uno de desigualdad pues aunque la cobertura y la calidad sigan aumentando, los círculos de pobreza se mantendrán e incluso empeorarán si los jóvenes de bajos recursos se mantienen con acceso restringido a la educación.

El problema se agrava cuando consideramos el hecho de que un buen número de universidades públicas en Colombia utiliza pruebas académicas para controlar sus admisiones (como el examen de admisión de la Universidad Nacional o el mismo ICFES). Dado que aquellos con mayores recursos son quienes van a los mejores colegios y por tanto obtienen los mejores resultados académicos, estamos cayendo en el riesgo de que los recursos invertidos en educación superior pública estén beneficiando a poblaciones favorecidas económicamente y dejando a un lado a quienes más lo necesitan.

Tomando como punto de referencia a la Universidad Nacional y según encuestas realizadas por la misma, más del 80% de sus estudiantes en todas sus sedes pertenecen a estrados 1, 2 y 3; por lo cual a simple vista podría pensarse que no existe un problema. Lamentablemente, hay que tener en cuenta que el estrato no siempre es una buena medida de los ingresos o de la situación económica. En el caso de su sede en Medellín (la única para la que encontré datos) un 50% de los matriculados se graduó de instituciones públicas y el otro 50% de privadas.

Según la misma UNAL, tanto  en Medellín, como en Bogotá y en Manizales la pensión que pagan en promedio los padres por estudiante en colegios privados es muy superior a la que pagan en colegios públicos (nada más en Bogotá es 30 veces mayor).

 jf5

 jf6

Tomado de http://www.medellin.unal.edu.co/dirplanea/documentos/perfil2005.pdf

Lo anterior puede verse como evidencia a favor de que no todos los estudiantes de las universidades públicas son incapaces de pagar su educación por su cuenta, sino que están recibiendo educación subsidiada que poco contribuye a acabar con la desigualdad y que  otros necesitan mucho más. Como es usual no tengo las herramientas para diagnosticar la situación de forma concluyente sino solo para invitar a que se realicen mayores estudios, pues existe evidencia de que podríamos estar desperdiciando nuestros recursos, que tan escasos son.

Conclusión:

Resulta entonces que Colombia lo está haciendo bien en calidad y en financiación (aun cuando el presupuesto de defensa sigue siendo escandalosamente alto). Estamos trabajando en la equidad (las 10.000 becas del gobierno son un ejemplo) y el gran atraso está en la calidad. Mi mayor preocupación es que la educación no esté cumpliendo su labor al momento de combatir la desigualdad (que tanto aflige a este país) pues la mala calidad de los colegios públicos podría estar evitando que los jóvenes más humildes accedan a la educación superior y, por desgracia, pagar 10 mil becas no es la solución al problema sino que más bien ronda el populismo (pues con semejante montón de dinero más bien construimos nuevas universidades, o ampliaríamos las que ya existen para beneficiar a más gente).

Si queremos que las universidades públicas lleguen a todo su potencial reductor de la pobreza y aunque suene mal, sería mejor dejar de gastar tanto en educación superior y hacer la tarea en orden. Es decir, primero concentrar nuestros esfuerzos en ofrecer educación media de calidad para TODA la población. Solo cuando esto se haya logrado, debería el gobierno pensar en subsidiar educación superior. De lo contrario estaremos inmersos en el riesgo de estar botando esos subsidios a la basura, cuidando los bolsillos de aquellos a los que menos les hace falta.

 

Post Scriptum: Este artículo está dedicado a mí papá Fernando Duarte, por quien profeso un gran amor y a quien debo vida entera de agradecimientos. ¡Feliz día!

 

Bibliografía

 

http://www.oecdbetterlifeindex.org/responses/

 

http://www.elespectador.com/noticias/economia/gasto-educacion-supera-al-de-defensa-primera-vez-decada-articulo-524254

 

http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-212350_Estadisticas_de_Educacion_Superior_.pdf

 

 

http://www.bdigital.unal.edu.co/3670/9/10_Perfil_socioecon%C3%B3mico_de_los_estudiantes_de_la_Universidad_Nacional_de_Colombia_2_2A.PDF

 

http://www.huffingtonpost.com/2014/04/01/pisa-problem-solving_n_5066568.html

 

http://www.bdigital.unal.edu.co/3670/9/10_Perfil_socioecon%C3%B3mico_de_los_estudiantes_de_la_Universidad_Nacional_de_Colombia_2_2A.PDF

http://www.medellin.unal.edu.co/dirplanea/documentos/perfil2005.pdf

http://www.pulzo.com/nacion/69541-cual-es-el-perfil-socioeconomico-de-los-estudiantes-de-la-universidad-nacional

Gaviria, A.; Barrientos, H. (2001) Determinantes de la calidad escolar en Colombia. Bogotá: Archivos de Economía.

De Ferranti, D., Perry, G., Gill, I., Guasch, J., Maloney, W., Sánchez – Páramo, C., et al. (2003). Closing the gap in education and technology. Washington D.C.: World Bank.

 

Comentarios