El Mal Economista

Publicado el El Mal Economista (EME)

¿El futuro de la economía colombiana luce en realidad tan sombrío como lo pintan?

Por: Rodrigo Torres Vargas

FacebookEl Mal Economista

Twitter: @maleconomista

Twitter: @RodrigoJTorres

 

Como es de esperarse, en tiempos de incertidumbre en materia económica a nivel global, la información con tinte trágico es la que más difunsión alcanza. Sin embargo valdría la pena detenerse a analizar qué tanto de lo que se dice es cierto y a qué se debe.

rr2

Fuente: Pinterest, Survivalist Daily.

Los bajos precios del petróleo, la depreciación del peso y la disminución de las exportaciones son solo algunos de los hechos que preocupan al público en torno a la economía colombiana. Dichos temas pueden abordarse desde diversos frentes y sus dinámicas obedecen a gran cantidad de factores. En este tipo de situaciones, es precisamente donde se abre la posibilidad de ver el vaso medio lleno o medio vacío. En este sentido, basta con echar un vistazo a los comentarios que hacen quienes visitan los portales web de los medios informativos o incluso la orientación que dan muchos periodistas a los artículos, para corroborar que lo que más vende es el caos, amigo cercano de la desinformación.

Recientemente, el equipo de Investigaciones Económicas del Grupo Bancolombia publicó un informe titulado Los desafíos globales y la vulnerabilidad externa de América Latina, en el cual abordan la coyuntura económica a partir de la creación de un índice de condiciones externas (ICE) y un par de trabajos relacionados de agencias internacionales. El principal hallazgo consiste en que la depreciación del peso no es un hecho aislado. Por el contrario, esta situación es generalizada a nivel regional y afecta tanto a países exportadores de petróleo como a aquellos que no lo son. Por otra parte, el ICE permite apreciar cómo dichas depreciaciones están altamente asociadas al deterioro de las condiciones económicas externas, dado que este indicador recoge variables tales como la liquidez global, los precios de las materias primas, la producción industria a nivel global, la cotización global del dólar y la deuda emergente en moneda extranjera.

Índice de condiciones externas (ICE)  tasa de cambio (USDCOP)

 rr3

Por otra parte, el artículo en mención se apoya en la investigación de BMI (agencia de investigación de Fitch) en la que lse concluye que México y Colombia son los dos países de la región con menor riesgo económico de corto plazo (una aproximación a las condiciones de acceso a los mercados internacionales) en contraste con Venezuela y Argentina, las dos economías latinamericanas con un alto riesgo.

Riesgo por países. Evaluación de BMI.

 rr4

En suma, la evidencia conduce a intuir que en el mediano plazo, las economías de la región seguirán afrontando retos de origen externo, lo que implica la necesidad de asimilar unas nuevas condiciones estructurales. El vaso medio vacío: los vientos de cola que impulsaron por varios años a las economías emergentes ya no soplarán más, o al menos no en el futuro próximo ni en la misma magnitud. El vaso medio lleno: la economía colombiana, si bien no es inmune, es una de las menos vulnerables de la región ante un choque externo, en parte gracias al marco de políticas. En este aspecto, resultará fundamental la respuesta del Emisor, en especial si se tiene en cuenta la tendencia inflacionaria al alza, que desde febrero se encuentra por encima del rango meta. Esto sumado al manejo que se le dé a las finanzas públicas de la mano con la regla fiscal.

*En línea con la motivación de esta entrada los invito a leer la columna de Harry Ramos, Reflexiones de Resurrección, en la que se plantea una herramienta sencilla para contrarrestar el carácter apocalíptico de gran parte del periodismo económico.

 

http://investigaciones.bancolombia.com/inveconomicas/sid/32081/2015040714435933.pdf

 

Reflexiones de Resurrección

Comentarios