gestion patrimonial

Cuando los políticos discuten a gritos si los trabajadores deberían tener mejores condiciones de empleo o no, poca gente entiende el debate. Obviamente, todos queremos que los trabajadores tengan mejores condiciones. No hay nada que debatir, ¿o sí?

El misterio es aún mayor si tenemos en cuenta lo que pasó en el congreso de Colombia esta semana. ¿Cómo puede ser que un proyecto de ley que busca estas mejoras haya sido rechazado?

Explicaciones insuficientes

¿Acaso se trata de un cálculo político de la oposición? Rechazar las reformas que presenta el gobierno podría ser una forma de intentar debilitarlo electoralmente.

Esta explicación es ilógica. Rechazar mejores condiciones para la clase trabajadora es, justamente, algo que no genera réditos políticos.

¿Es posible entonces que detrás de todo esto estén los empresarios? Finalmente, ellos ganan más dinero si no mejoran las condiciones de los trabajadores.

Esta explicación tampoco es razonable. Si la forma correcta de generar resultados económicos fuera pagar mal a los trabajadores, entonces las empresas más grandes del mundo, como Apple, Microsoft y NVIDIA serían las que pagan peores salarios. Pero no es así. Estas empresas compiten por el talento y pagan caro por él.

El Real Madrid paga salarios muy caros y tiene mejores resultados económicos que los equipos colombianos. De hecho, un solo jugador como Vinicius gana más que cualquier equipo de fútbol colombiano.

Entonces, si no es la oposición y no son los empresarios, ¿quién puede rechazar la idea de mejorar las condiciones de empleo? ¿Cómo explicar lo que está ocurriendo?

El misterio se comienza a resolver cuando entendemos que la defensa de la clase trabajadora debe hacerse desde una perspectiva más amplia y ambiciosa.

Cómo se debe defender a la clase trabajadora

En un mercado laboral sano, las empresas compiten por talento. Una empresa que sea abusiva con sus empleados está condenada al fracaso porque éstos se emplearán en otras empresas. Por eso el Real Madrid paga caro a su técnico y a sus jugadores.

Así, para los trabajadores, lo mejor es que haya muchas empresas muy buenas y, en consecuencia, muchas oportunidades de trabajo.

Ocurre todo lo contrario cuando hay pocas oportunidades de trabajo. Las libertades de la clase trabajadora disminuyen cuando desaparecen las empresas y quedan solamente los monopolios, en especial los monopolios estatales.

Las restricciones legales son necesarias, pero si son excesivas, limitan las libertades económicas y terminan por perjudicar a la clase trabajadora.

La clase trabajadora no son solamente los que tienen contrato laboral

En Colombia, según el DANE[1], la clase trabajadora está compuesta por 25.5 millones. De ellos, 2.4 millones (9,4%) no consiguen trabajo. Otros 2 millones (8.1%) son subempleados, es decir, quisieran trabajar más horas o están capacitados para mejores trabajos, pero no consiguen.

Adicionalmente, según el Gobierno de Colombia, de los 25.8 millones de afiliados a los Fondos de Pensiones Obligatorias, solo 49% hizo algún aporte para su pensión a lo largo de 6 meses[2]. De hecho, el Gobierno estima que 56% de los ocupados son informales.

Se entiende el punto ¿verdad?

Imponer restricciones legales a las empresas para que mejoren las condiciones de sus trabajadores es hacer más difícil la vida de todas las personas desempleadas, subempleadas o con trabajo informal. Ellos también son parte de la clase trabajadora.

No estamos creando suficientes oportunidades

Si el objetivo es crear más y mejores oportunidades de trabajo para todos, es indispensable promover la creación y consolidación de empresas. Crear oportunidades de trabajo por medio de las empresas es el camino correcto para que 17 millones de colombianos salgan de la pobreza monetaria y otros más accedan a mejores condiciones de vida.

De momento, los resultados han sido bastante modestos. Según el DANE, en los últimos dos años se han creado cerca de 40.000 empleos mensuales de los cuales 33.000 cubren la demanda de nuevas personas que ingresan a la fuerza de trabajo. El reto es enorme y se va a necesitar más que buenas intenciones y discursos acalorados.

Los departamentos más pobres de Colombia tienen baja densidad de empresas formales y son los de mayor desempleo. En el Chocó y la Guajira, en donde 2 de cada 3 habitantes tienen ingresos por debajo de la línea de pobreza[3] las tasas de desempleo son 18,2% y 14,5% respectivamente. Allí necesitamos sacar del desempleo a 90.000 personas y del subempleo a 39.000 más.

En condición similar se encuentran Cesar, Córdoba y Sucre, departamentos en los cuales la mitad de la población está en situación de pobreza. Allá necesitamos sacar del desempleo a 220.000 personas y del subempleo a 207.000 más.

Con el bajo nivel de oportunidades de empleo que estamos logrando crear, pasarán años antes de que la clase trabajadora logre verdaderamente mejorar su situación económica.

El verdadero enemigo es el Pobresismo

Lo increíble es que el camino para generar oportunidades de trabajo formal y salir de la situación de pobreza ya está inventado, pero solo lo vamos a poder ver el día en que dejemos de mirar a izquierda y derecha, acusando a gritos a enemigos imaginarios de ser los culpables de nuestros males. Como mencioné en un artículo anterior, no podemos dejarnos manipular por los mensajes de miedo que envía el mercadeo político.

Nuestro verdadero enemigo es el Pobresismo, andar mirando a los lados y no hacer nada más. Tropezarse y quejarse, en lugar de avanzar.

Como explicaré en otro de mis artículos, esto comenzará a resolverse el día en que abandonemos el camino del Pobresismo y comencemos a crear verdaderas oportunidades para nosotros mismos y toda nuestra gente.

Tres frentes de acción son suficientes para acabar con el Pobresismo. Lo explicaré en mi siguiente artículo.


[1] https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

[2] Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2025). Empleo informal y seguridad social. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-informal-y-seguridad-social

[3] La línea de pobreza en Colombia está Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2025). Pobreza monetaria. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-monetaria

Avatar de Luis Carlos Bravo

Comparte tu opinión

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 EstrellasLoading…


Todos los Blogueros

Los editores de los blogs son los únicos responsables por las opiniones, contenidos, y en general por todas las entradas de información que deposite en el mismo. Elespectador.com no se hará responsable de ninguna acción legal producto de un mal uso de los espacios ofrecidos. Si considera que el editor de un blog está poniendo un contenido que represente un abuso, contáctenos.