Comunicar nos une es el lema de UNIMINUTO en el Eje Cafetero para convocar a la 3ª Semana de la Comunicación que este año se realizará a partir del saber ancestral.
Entre el 1 y el 3 de octubre se llevará a cabo de manera virtual la tercera Semana de la Comunicación en UNIMINUTO del Eje Cafetero con el apoyo del programa de Psicología y la Rectoría Sur Occidente.
Viviana Rodríguez, profesora de la institución afirma que el evento será “un viaje ancestral” puesto que esta es la temática con la que pensaron esta versión del encuentro académico y cultural, liderado por el programa de Comunicación Social y el Semillero de Investigación Leka, con lo cual se quiere reivindicar los “procesos históricos que hacen referencia a la cultura pluriétnica y multicultural de la sociedad colombiana” y de reflexionar cómo estos emergen “a través del arte, la fotografía, la academia y demás procesos comunicativos inclusivos, desde el reconocimiento del otro como parte del ser en comunidad”.
De otro lado, la situación sanitaria no ha sido obstáculo para propiciar el intercambio de conocimientos, por el contrario, esta edición de “Comunicar nos une” que reúne estudiantes, docentes, investigadores y profesionales invitados de áreas afines a la comunicación y a la educación promete ser bastante interesante.
La coordinadora del programa académico en el Eje Cafetero, María Teresa Bedoya Quintero, confirmó la participación de 8 expositores de alta trayectoria:
Ricardo Vejarano, Licenciado en Tecnología Educativa de la Universidad del Quindío y Magíster en Comunicación Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira.
Coque Gamboa, Arquitecto de la Pontificia Universidad Javeriana, con formación en fotografía de la Universidad de Washeda en Tokio, Japón, y en Técnicas Fotográficas de la Escuela de Javier Sandoval en Bogotá.
Jairo Tabares, Antropólogo de la Universidad de Caldas con su tesis laureada. Investigador independiente, ganador de la Beca de Investigación 2019 del Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Carolina Arteta, Licenciada en Comunicación Periodística de la Universidad Católica de Argentina, directora pedagógica del Laboratorio Móvil Consonante de periodismo alternativo con líderes locales – FLIP.
Sonia Uruburu, docente investigadora de la Universidad Santo Tomás. Doctora en Estudios Sociales de la Escuela de Altos Estudios Sociales de París (EHESS). Magister en Sociología de la EHESS. Magister en Historia de la Universidad Nacional de Colombia UNAL.
Yaneth Ortiz, Magíster en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Río Cuarto-Argentina y Trabajadora Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Profesora del Programa de Comunicación Social y de la Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social de la Universidad Santo Tomás, investigadora del grupo Comunicación, Paz/Conflicto en la línea comunicación, salud, medio ambiente y sostenibilidad.
Diego Leandro Marín Ossa, Comunicador Social-Periodista de la Universidad Católica de Pereira, Magíster en Comunicación Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira con su tesis laureada, doctorando en Ciencias de la Comunicación y Periodismo de la Universidad Autónoma de Barcelona y con estancia doctoral en la Escuela de Comunicaciones y Artes de la Universidad de Sao Paulo. Docente e investigador de la UTP, director del Grupo y Semillero de Investigación Edumedia-3.
Diego Vélez Quiroz, poeta, narrador y ensayista. Licenciado en Español y Literatura de la Universidad Tecnológica de Pereira, con Maestría en Literatura Latinoamericana y cursa estudios de Doctorado en Literatura. Docente de la UTP y de UNIMINUTO.
Rodrigo Grajales, Licenciado en Español y Comunicación Audiovisual, tiene maestría en Estética de la Creación de la Universidad Tecnológica de Pereira. Es fotógrafo documentalista y artista independiente.
De otra parte, una de las actividades culturales más destacadas será la Noche de Cine, “porque el cine también nos une”, que según Viviana Rodríguez trae en esta ocasión la pieza audiovisual “Sin historias no hay cámaras”, una obra audiovisual que “pretende mover las fibras y visibilizar las dinámicas sociales y culturales”, como fruto de un proyecto realizado por la Escuela Audiovisual de Belén de los Andaquíes en Caquetá.
Finalmente, la invitación está abierta para el público en general y para que toda la comunidad académica conformada por el personal administrativo, los estudiantes, los docentes asistan al encuentro virtual a través de la plataforma Meet https://meet.google.com/ieq-pkgu-upg
Para conocer la programación completa visite la página oficial:
http://www.uniminuto.edu/web/ejecafetero
Para mayor información puede escribir a [email protected]