La oficina de prensa del FICCI afirma que «ahora que nuestro cine está dando un paso más allá al irrumpir con fuerza en los circuitos mundiales del cine de autor, el Festival quiere seguir acompañando y abrazando esta nueva etapa que se abre para el cine colombiano».

Waiting for the Barbarians de Ciro Guerra abrirá el FICCI 60, protagonizada por el ganador del Oscar Mark Rylance y junto a Johnny Depp, lo que afianza la irrupción del cine nacional en ambientes internacionales y más industriales del art house. La apertura de la edición número 60 del FICCI, se llevará a cabo en el emblemático Teatro Adolfo Mejía en Cartagena el miércoles 11 de marzo a partir de las 7 p.m.
Estrenada en la pasada edición del Festival de Cine de Venecia y rodada en inglés, Waiting for the Barbarians es una adaptación de la novela homónima del nobel sudafricano John Maxwell Coetzee (2003).
La historia

La tranquila convivencia que mediante un “pacto” de no agresión había logrado el Magistrado en una pequeña colonia británica, se ve alterada con la llegada del Coronel Joll y los crueles métodos que utiliza con los bárbaros. Su modus operandi, que implica torturas y asesinatos para obtener información sobre un supuesto ataque, hará que el Magistrado se pregunte sobre su propio rol como parte del Imperio. Waiting for the Barbarians se ubica en el pasado para hablar de temas tan actuales como la fabricación de cortinas de humo y de los enemigos que ciertos gobiernos necesitan. Una vez más, el cine de Ciro Guerra trae al tablero el tema del colonialismo, recurrente en su filmografía, pero en esta adaptación de la novela del nobel sudafricano Coetzee, el tema adquiere matices más sofisticados para construir un mundo en el que la cara más amable y la más cruel del imperialismo se enfrentan pero se dan la mano porque juegan para un mismo equipo y con un mismo objetivo: someter a los bárbaros. El invasor es invasor, sea gentil o despiadado, pero ¿quién es el bárbaro?
El director

Después de dirigir La sombra del caminante (2004) y Los viajes del viento (2009), y El abrazo de la serpiente (2015), que se convirtió en la primera producción colombiana en ser nominada a Mejor Película en Lengua Extranjera en los Premios de la Academia, codirigió Pájaros de verano (2018) con Cristina Gallego, su socia productora desde hace mucho tiempo. Ahora llega con esta producción de 112 minutos hecha entre Italia / Estados Unidos, y con el guión escrito por el premio Nobel J.M. Coetzee autor de la novela que fue a adaptada para este filme.