Pazifico, cultura y más

Publicado el J. Mauricio Chaves Bustos

Lanzamiento del libro: En el litoral recóndito, Pazífico, cultura y más.

En 1934, Sofonías Yacup denunciaba en su celebérrimo libro “El litoral recóndito”, la situación de abandono y de desidia centralista frente a una realidad que no es diferente a la actual; lo recóndito se reconoce como lo alejado, lo olvidado y distante; por su parte el litoral siempre será visto desde el enfoque de frontera, un límite puesto o impuesto.

En el caso particular de Nariño, se replica lo que en todo el territorio nacional, en donde se construye desde los Andes para enfocar, con las manos sobre los ojos, lo que nos es distante, como si la altura geográfica diera esa posibilidad. El litoral Pacífico nariñense ha sido también visto, no solamente por los políticos de turno, sino también por los parroquianos de a pie, como un lugar recóndito, donde es mejor no ir o tener las debidas distancias. Por eso hasta hace pocos lustros, para poder desplazarse de la sierra a la costa, había que transitar por una carretera en pésimo estado, cruzar abismos, bajar por montañas y ríos, y después de un largo, pero largo trayecto, divisar el mar.

Decidir por el título del libro no fue complicado, pero si riesgoso, ya que el libro de Yacup forma parte del canon respecto a los estudios que se han hecho y se hagan sobre este territorio, lectura obligada para comprender la evolución de lo recóndito como exclusión y abandono; sin embargo, la preposición “en”, que lo antecede en este caso, busca mostrar la presencia de alguien ahí, no de una visita, sino de una permanencia y una constancia de encuentro, que no descubrimiento, con lo perdido nuevamente instalado en la conciencia personal del autor, que busca compartirlo con los demás. He ahí el riesgo asumido.

Las experiencias vividas en el Pacífico nariñense, son recogidas en el libro “En el litoral recóndito”, un territorio marcado por el narcotráfico, por la presencia de las disidencias y nuevos grupos al margen de la ley, con los niveles de pobreza y de abandono estatal más altos del país, territorio que debe ser considerado y re-considerado, construido y re-visitado desde diferentes perspectivas, es por ello que, sin desconocer la dura realidad que se vive día a día, estas crónicas retratan la otra cara de la moneda, de mujeres y hombres que habitan uno de los territorios más ricos del planeta, con historias de resiliencia que muestran que para la humanidad no hay límites, de niños y jóvenes que hacen de sus playas, en ríos y costas, un escenario de fiesta y jolgorio, donde aún vive la paz y donde siempre vivirá la esperanza.

Frente al libro, anota Julio Cesar Goyes,  profesor de la Universidad Nacional de Colombia: “Una experiencia en clave de crónica sobre el mundo imaginario y deseado, por muchos, por tantos que incluso no conocen el territorio, ni su literatura, ni su canto y ritmo, ni su gastronomía (si acaso en restaurante de ciudad lejana); territorio excluido por la visión centralista, autoritaria y gamonal del departamento de Nariño y de Colombia; pero es un horizonte intensamente vivo, dador de la hibridación étnica, de huellas culturales ancestrales, de rostros otros como fuerza para la construcción ético-política de una democracia basada en la diferencia y respeto por el otro en su identidad infinita.”

Por ello el libro, que se presentará en Tumaco, Ipiales y Pasto en el mes de marzo, busca visibilizar la riqueza espiritual y física que se asienta en ese bello territorio, donde es fácil entundarse, todo aquello que está en ese humano litoral, superando lo recóndito para hacer presencia constante ahí, por eso la preposición “En”, que se suma al bello título que le diera Yacup, no en vano anota el poeta y escritor Moro Manzi: “Leer el libro es adentrarse en un mundo mágico. Surcar sus renglones es penetrar en silencio por un estero que aún permanece en una siesta sempiterna; sus aguas en total calma, aligeran el espíritu mucho más arriba de esos manglares que empinados quieren tocar las nubes sin lograrlo. Leer estas brillantes crónicas, es una obligación y un despertar para conocer y reconocer una región que se eleva en aspiraciones y se sostiene en su dignidad y en su defensa de la vida.”

Con un generoso prólogo del escritor bonaverense de raíces barbacoanas, Medardo Arias Satizábal, que engrandece el texto, y quien anota: “Libro para ser consultado en las escuelas y universidades de Colombia, se constituye también en un documento invaluable para el país que desea aproximarse a esta tierra donde no obstante las seculares carencias, “es dulce la vida”. Constituye privilegio acercarse a estas páginas con el mapa de la república en la mano, y “viajar” de verdad, de la mano de Mauricio Chaves, como quien emprende una aventura donde el regocijo de llegar, apreciar el paisaje, indagar por esteros y manglares, comprobar una realidad tan bella como dolorosa, es estímulo para el espíritu, agua para el sediento.”

El libro, publicado con auspicio de la Dirección Administrativa de Nariño, a quien agradecemos profundamente esta apuesta por la visibilización de los territorios que conforman Nariño, será presentado inicialmente en el departamento de Nariño.

En Pasto, la presentación se hará en la Casa de la Cultura de Nariño (antigua Pinacoteca), el día martes 22 de marzo a las 6:30 pm, donde estaremos dialogando con la escritora Martha Lucía Londoño y el escritor Jonathan España.

En Ipiales se presentará en la Casa de la Cultura “Miguel Garzón Arteaga”, el día miércoles 23 de marzo, a las 6:30 pm, donde estaremos dialogando con la escritora Maleja Jaramillo y el poeta Henry Manrique.

En Tumaco, se presentará el día jueves 24 de marzo, a las 5:30 pm, en la Cámara de Comercio, en el auditorio Mangle Rojo, donde estaremos dialogando con la escritora Nila del S. Castillo y con Marcela Aragón, directora de la Escuela Taller de Tumaco, con la presentación de Raúl Araujo, director de competitividad y productividad de la Cámara de Comercio de Tumaco.

El día viernes 25 de marzo, a las 9:30 am, se presentará en la Institución Educativa Nueva Florida de la ciudad de Tumaco, organizado por la Bicibiblioteca y presentado por su director Jairo García Cuartas.

Agradecemos a todos quienes nos puedan acompañar en estos lanzamientos y a adquirir el libro, y esperamos pronto hacer su lanzamiento en Bogotá y Cali, donde nos piden insistentemente el texto.

“El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho” . M. de Cervantes.

 

Comentarios