Parsimonia

Publicado el Jarne

Aquel Madrid que no vivimos: un recorrido musical (II)

Hechos los preliminares con la anterior entrada, pasemos ahora a la Movida. La lista no es exhaustiva porque hay muchos grupos. Repasaremos algunos como Alaska, Siniestro total, Toreros muertos o Almodóvar y Mcnamara.  No es fácil nombrarlos a todos y recorrer luego toda su carrera. He elegido los que más me gustan y los creo que son más representativos. Que lo disfruten.

La diva de la Movida

Primero con Kaka de Luxe y después con Alaska y Los Pegamoides y Alaska y Dinarama, hablar de la movida  nos lleva inexorablemente a Olvido Gara, también conocida como Alaska. Esta mejicana afincada en Madrid, influenciada por el glam rock, en especial Bowie, el after punk o el gótico de The Cure o de Siouxsie and the Banshees fue clave en la nueva ola musical que agitó Madrid en los años 80.

Con sus viajes a Londres y su puesto en el Rastro, Alaska formó dos grupos imprescindibles para entender la movida: Kaka de Luxe y Alaska y Dinarama. Apareció en Pepi, Luci Bom y otras chicas del montón, la primera película de Almodóvar. También participó en un programa juvenil de los 80 que educó a toda una generación de españoles: La bola de cristal. Después supo evolucionar y reinventarse unas cuantas veces -digna seguidora de su admirado Bowie- con Fangoria o aparecer en un reality de la MTV con su marido, el cantante de las Nancy Rubias, Mario Vaquerizo.

Las canciones de Alaska son muchas y variadas. Una de las primeras es este Murciana marrana que aparece en la película de Almodóvar. Otras composiciones son Bailando, La funcionaria asesina o El rey del glam. Algunas se han convertido en  muy populares como A quien le importa, canción que el colectivo gay ha tomado como un himno. Una buena canción para ver su evolución es este Retorciendo palabras de su último grupo, Fangoria. Pasó desde sus inicios rockeros a meter algo de electrónica en las canciones. Mi preferida es este Perlas ensangrentadas.

Sin ganas de trascender

Una de las cosas que más me gusta de la Movida son los nombres de los grupos y las letras de las canciones. Los nombres de los grupos siempre han sido una de esas grandes incógnitas con las que martillearse y preguntarse un día tras otro. Sin embargo, en la Movida todavía fue más grave: Kaka de Luxe, Polansky y el ardor, Gutámato Yeye o Siniestro Total.

Las letras de las canciones también están a la altura de los nombres. Hay muchos ejemplos. Está Pablo Carbonell con su grupo Los toreros muertos con su Agüita amarilla o Yo no me llamo Javier. Carbonell cuenta sus estancias colombianas y sus conciertos para narcos en esta entrevista en Jot Down. Después volvió a estar en el candelero gracias a la versión española del CQC, con El gran wyoming al frente.

Hubo muchos así. Tenemos a Parálisis Permanente con su irónica Quiero ser santa o Polansky y el ardor guerrero con su posible Ataque preventivo de la URSS. En la misma línea estaban Almodóvar y Fabio McNamara con su Voy a ser mamá. Mcnamara había formado antes dúo con Tino Casal, un polifacético artista que le dedicó Champú de huevo cuando se fue con Almodóvar. Después tuvo una crisis religiosa y se convirtió en un conservador que se ha pronunciado en contra del aborto. Este canción ya lo anticipaba, aunque con las drogas que tomó se le fue de las manos.

 http://www.youtube.com/watch?v=uYTMlv9zuKs

Mención aparte merece Siniestro Total. Por la misma senda transitaron Siniestro, el grupo más conocido de la Movida de Vigo con Aerolíneas Federales o Golpes Bajos. Con canciones como Me pica un huevo, Más vale ser punkie que maricón de playa o Camino de la cama se ganaron un puesto de honor en la Movida de Vigo y, por supuesto, en la Movida Madrileña.

Mi preferida es este Menea el bullarengue por la letra y el videoclip. La canción está rodada en un bar mítico de Madrid, el Kwai, que estaba en la calle Fernando VI. Fue unos de los primeros que pisé con 16 años. El dueño, Constante, se negaba a servir cervezas y para los cubatas, sea de ron o whisky, utilizaba una coca-cola para tres o cuatro vasos porque los llenaba hasta arriba de alcohol. Siniestro le dedicó una canción, Vámonos al Kwai. Constante cerró y ahora es una boutique para gente con dinero. Encima está Amnistía Internacional. Todo decadencia.

Quedan muchos otros en el tintero que quedan para otra entrada. Algunos ya se los anticipo. Hablaremos de Gabinete Caligari, un grupo muy influenciado por Joy Division que después se harán estandartes del rock torero. Queda Radio Futura con el genio de Santiago Auserón. Los Secretos y Enrique Urquijo, Nacha Pop y Antonio Vega o los sonidos electrónicos de Aviador Dro.

Mientras tanto, aquí tienen una serie documental sobre la música en los años 80 en España. Se toca Madrid, Galicia y el País Vasco. Disfrútenla.

En Twitter: @Jarnavic

Comentarios