Pareidolia del Sur

Publicado el Pareidolia del Sur

El hombre incómodo parido por la tierra.

Por Maximiliano Marat*

Los aromas y paisajes que aderezan este homenaje abarcan una gama infinita de valles, altiplanos y selvas, donde el corazón ancestral del indio late con la misma fuerza que hace cinco siglos, entre cantos, mitologías, estirpes, luchas y rebeliones.

Tomado de https://www.flickr.com/photos/numaroades/5056121376/
Tomado de https://www.flickr.com/photos/numaroades/5056121376/

Manuel Quintín Lame fue –tal vez– el líder indígena más popular e importante del siglo XX en Colombia. Nació en el año 1883 en el municipio de Borbollón, Cauca. Sus padres eran descendientes de distintos linajes aborígenes; por el lado paterno Quintín era de ascendencia Nasa (Paez) y, por el materno, Misak (Guambiano). Los miembros de su familia trabajaban como siervos de leva en la hacienda Polindar, lo que permitió a Quintín vivir en carne propia los rigores del sistema latifundista –impuesto por las élites mestizas que se adueñaron de las tierras una vez fueron expulsados los españoles–. En su juventud se alistó como soldado en la guerra de los mil días y por ese entonces participó de batallas en tierras Panameñas, donde conoció a Victoriano Lorenzo, un caudillo indígena que influenció de manera especial al joven Quintín. Finalizada la guerra fundó el movimiento indigenista en el Cauca, estudió leyes por su cuenta e inició una ardua batalla jurídica a favor de las cédulas reales que otorgaban legitimidad a la existencia de los resguardos -indígenas-. Como era de esperarse, tales reclamos no fueron bien recibidos por el gobierno de turno. Entonces, Quintín Lame se vio obligado a encaminarse por la senda libertaria al dirigir levantamientos indígenas armados en el Cauca, Tolima, Huila y Valle. En 1915 fue arrestado y puesto en prisión por un año, lo cual provocó que el movimiento cobrara más fuerza y en adelante se convirtiera en la plataforma desde la que Quintín Lame desarrollaría su pensamiento en campos como la política y la pedagogía. Entre sus logros más destacados se halla la declaración de los resguardos de Ortega y Chaparral en el Tolima del año 1938. Sin embargo aquí no termina su historia. Al profundizar en los textos, anécdotas y obras de este personaje, encontramos elementos espirituales que nos aproximan a la estrecha relación del indio con la tierra y su anhelo de libertad.

Al igual que su vida, su legado permanece oculto tras la más férrea ortodoxia criolla y católica. Tal dogmatismo impuso, desde el grito de independencia colombiano, una confrontación bipartidista donde el indígena nunca tuvo lugar. El aborigen ha sido desplazado por el relato histórico que enaltece personajes ajenos al espíritu de los pueblos que conforman el imaginario colectivo de América latina. En estas repúblicas no es raro encontrarnos mini-series que evocan la vida de narcotraficantes y bandidos, entre tanto las sombras se ciernen sobre nuestra memoria y opacan la valentía de personajes de la talla de Mackandal en Haití, de Tupac Amarú II en Perú o el mismo Quintín Lame; quienes enseñaron, a través del influjo de su labor, a reconciliarnos con un conocimiento ancestral sobre la vida. A pesar de todo, hoy es posible acercarnos a sus ideas gracias a los avances en la promoción del pensamiento indígena que hacen países como Bolivia, al reconocer el carácter plurinacional de su territorio, y en la misma senda México y Guatemala, que mediante el movimiento Zapatista dieron visibilidad a las condiciones de miseria y marginación -negación de su existencia- en las que han vivido los pueblos indígenas durante los últimos siglos.

Esta pequeña reseña no es más que una provocación para conocer de manera rigurosa la herencia intelectual de Manuel Quintín Lame, que se hace más reveladora en su libro: “El pensamiento del indio que se educó en las selvas colombianas” escrito en 1924.

A continuación alguno enlaces con más información biográfica y académica.

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5374/1/5-%20Manuel%20Quint%C3%ADn%20Lame%20en%20la%20confluencia%20del%20mito%20y%20de%20la%20historia.pdf

http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/documentos/manuel_quintin_lame_sabiduria_y_saber_escolar.pdf

http://www.elespectador.com/noticias/nacional/entrevista-miguel-pascuas-habana-articulo-502617

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lame_quintin.htm

_______________

*Colaborador.

Comentarios