Pareidolia del Sur

Publicado el Pareidolia del Sur

Cita del Sur V: Paul Auster, poeta y novelista.

Paul Auster
Paul Auster

El debate por la supremacía de los géneros literarios –novela, poesía o cuento- es interminable y desgastante. Es bien sabido que cada uno de ellos puja por su cuenta y se considera el génesis de la literatura o la versión más difícil de la escritura. De esta pugna resulta algo indeseado: la marginación de las lecturas y el detrimento de las obras.

Muchos son los autores que han tomado partido. Borges, por ejemplo, despreciaba la novela, y manifestaba que la poesía era el verdadero origen de la literatura. Incluso, respecto a Cien años de Soledad, del colombiano Gabriel García Márquez, dijo que le sobraban cincuenta años. Bueno, ya saben cómo se ponía de ácido el viejo.

Otros se han decidido por la defensa de la novela, como género preponderante. Este grupo insiste en que en el relato de largo aliento se encuentra narrada una historia, tema o sentimiento, de modo más ambicioso y completo. Así las cosas, los novelistas despotrican del cuento, diciendo que su brevedad le impide comprender –ampliamente- los fenómenos o temas que aborda. Apelan a las obras de Balzac, Proust, Joyce o Dostoievski, como ejemplos.

Una postura más diplomática es la del escritor colombiano, Evelio José Rosero. Según dice, el cuento es un paso para llegar a la novela, insistiendo en que en ningún momento uno es superior a otro, pero que sí existe un orden para aproximarse a la grandilocuencia de ésta. Además, Rosero se declara más novelista que cuentista, pese a tener relatos breves de aceptable calidad.

En todo caso, la discusión, a nuestro parecer, es estéril. La razón principal es que enfrascarse en estos argumentos e ideas nos desvían del fin y la esencia de la literatura: disfrutarla o sufrirla, desecharla o adorarla; todo esto, claro está, sin la necesidad de imponerle al otro la visión propia sobre los temas, los géneros o las maneras de narrar.

La cita de hoy cierra la cuestión de manera más contundente. Haciendo referencia a la obra poética de Paul Auster, el español Jordi Doce manifiesta que:

“Las diferencias entre géneros, que existen, son cualitativas y no implican un juicio de valor. Más decisivo es explorar la función que estos géneros cumplen dentro del conjunto de la obra y las relaciones de intercambio que establecen entre sí. No hay jerarquías: sí una escritura ligada a diferentes géneros en su intento por dotarse de sentido y encontrar una razón a su existencia.” (‘Manos que se abren: la poesía de Paul Auster’, prólogo de Poesía Completa de Paul Auster)

Basta decir que Auster ha incurrido en el pecado que los sectarios de los géneros catalogan de imperdonable: sentirse libre para escribir lo que se le venga en gana, de la forma que considere más acorde a los momentos y contenido de su obra.

Poesía Completa, Paul Auster. Editorial Seix Barral.
Poesía Completa, Paul Auster. Editorial Seix Barral.

@Pareidoliasur

 

Comentarios