Conversaciones que
le cambiarán la vida
JUEVES 23 de abril
Una vida como escritor
El nicaragüense Sergio Ramírez Mercado, reciente premio internacional Carlos Fuentes a la creación literaria conversará con Valerie Miles, editora de Granta en español sobre su trayectoria como escritor.
18:00h. Sala Álvaro Mutis
Poesía que cruza el mar
El sacerdote y profesor portugués José Tolentino Mendonça es uno de los más reconocidos poetas contemporáneos de su país. En esta conversación con el poeta colombiano Juan Manuel Roca, Mendonça conversará sobre su obra poética.
Participan: José Tolentino Mendonça y Juan Manuel Roca
17:00h. Sala Manuel Zapata Olivella
VIERNES 24 de abril
Contar en Latinoamérica
Una conversación que pretende abordar la evolución del género del cuento en el continente a través de la obra y la visión del oficio de tres escritores: Gabriela Alemán, de Ecuador y los colombianos Luis Miguel Rivas y Sergio Ocampo.
Participan: Gabriela Alemán, Luis Miguel Rivas, Sergio Ocampo. Modera: José Zuleta
18:00h. Sala Jorge Isaacs
Gala de poesía
Siete mujeres poetas de distintas generaciones provenientes de Argentina, México, España y Colombia, en una emotiva gala de poesía en la que cada una compartirá sus poemas.
Participan: Maruja Vieira, Mónica Muñoz, Nadia Escalante, Elvira Sastre, Lucía Estrada, Luz Mary Giraldo, Clara del Carmen Guillén. Modera: Federico Díaz-Granados
18:30h. Sala Tomás Carrasquilla
Lectores y lecturas. Alberto Manguel conversa con Juan Gabriel Vásquez
Alberto Manguel es conocido mundialmente por sus libros sobre historia de la lectura, las bibliotecas y los grandes lectores del siglo. En esta conversación con el colombiano Juan Gabriel Vásquez reflexionarán sobre el acto de leer y su trascendencia en una época de grandes transformaciones en el acceso a los contenidos.
Participan: Alberto Manguel y Juan Gabriel Vásquez
18:00h. Auditorio José Asunción Silva
SÁBADO 25 de abril
El paraíso ahora: historias del Living Theatre
En su último libro, el colombiano Carlos Granés, premio de Ensayo Isabel Polanco, realiza una juiciosa investigación sobre los orígenes del Living Theatreun movimiento de teatro experimental, que en la época del hipismo y la generación beat se planteó ampliar la esfera de las libertades, desafiando el autoritarismo y las convenciones.
Participan: Carlos Granés y Sandro Romero Rey
15:00h. Sala Manuel Mejía Vallejo
Latinoamérica policíaca
¿Cuál es el límite entre la ficción y la realidad en las novelas policíacas latinoamericanas? Tres autores responden: el chileno Roberto Ampuero, la colombiana Melba Escobar y el manizalita Octavio Escobar.
Participan: Roberto Ampuero, Melba Escobar y Octavio Escobar. Modera: Sergio Ocampo
16:00h. Sala María Mercedes Carranza
Cuando la historia se vuelve novela
Un supuesto encuentro entre Shakespeare y Cervantes, los eventos que rodearon la muerte de Luis Carlos Galán y las historias detrás de la vida de los próceres, son los temas sobre los que tres autores se han documentado para introducir la ficción en la realidad. Los tres hablarán de sus procesos de investigación.
Participan: Nahum Montt, Pablo Montoya y Enrique Patiño. Modera: Camilo Hoyos
18:00h. Jorge Isaacs
Jóvenes, mujeres y poetas
Las tres invitadas a esta mesa son talentosas poetas que también ejercen como editoras, directoras de festivales y son a su vez figuras del mundo de la promoción literaria. En esta conversación hablarán de su trabajo poético, su visión de la edición y la producción literaria en iberoamérica hoy. Y por supuesto, recitarán algunos de sus poemas.
Participan: Lucía Estrada, Catalina González, Elena Medel y Maria do Rosário Pedreira. Modera: Luz Mary Giraldo
18:00h. Sala José Eustasio Rivera
Elogiar la impertinencia
Matemático, ensayista y divulgador científico, eitaliano Piergiorgio Odifreddi se dio a conocer en 2013 tras haber recibido una respuesta del Papa Benedicto XVI, a su libro Querido Papa, te escribo, en el que cuestiona una introducción al cristianismo escrita por el ex papa. Odifreddi es un activista a favor de la laicidad del estado.
Participan: Piergiorgio Odifreddi y Alejandro Pino Calad
18:00h. Salón León de Greiff
DOMINGO 26 de abril
Conversación entre poetas: Elena Medel y Piedad Bonnett
Elena Medel es una de las jóvenes revelaciones de la poesía española. Premio Loewe a la Creación Joven por su poemario Chatterton, es también directora de la revista Eñe y Editora de La Bella Varsovia, un sello dedicado a la poesía. En esta oportunidad conversará con la escritora y poeta colombiana Piedad Bonnett.
14:00h. Sala Tomás Carrasquilla
Contar la España de hoy
Lara Moreno y Elvira Navarro son dos jóvenes y talentosas escritoras españolas que han sabido retratar la realidad de su generación. ¿Qué temas y problemáticas aborda la literatura en medio de la crisis? ¿Cuáles son las preocupaciones de la España de hoy? ¿Cómo puede contribuir la Literatura al cambio?
Participan: Lara Moreno y Elvira Navarro. Modera: Juan Cárdenas
15:00h. Sala Tomás Carrasquilla
Volver al pasado para entender el presente
El español Rafael Reig pasó su primera infancia en Colombia y esta vez regresa a presentar su más reciente novela, Un árbol caído, una cruda historia que ocurre en medio de la época de la transición en España. Merecedor del Premio Tusquets de Novela en 2010, la voz de Reig en este trabajo se convierte en una reflexión crítica al presente.
Participan: Rafael Reig y Camilo Hoyos
16:00h. Sala Tomás Carrasquilla
Narrar de memoria
Mauricio Bonnett ha sido considerado por la crítica como uno de los mejores autores colombianos de la actualidad. Tras el éxito de su última novela, El triunfo de la muerte, Bonnett regresa a la escena literaria con una nueva historia en la que la memoria y sus arbitrariedades son los grandes protagonistas.
Participan: Mauricio Bonnett y Eduardo Arias
17:30h. Salón Jorge Isaacs
MARTES 28 de abril
Dos nombres, un autor: John Banville y Benjamin Black
La editora y periodista Margarita Valencia entrevista a uno de los grandes invitados a la FILBo en 2015, el irlandés John Banville. Considerado uno de los autores más importantes en lengua inglesa y galardonado con el premio Príncipe de Asturias, la obra de Banville se caracteriza por su diversidad de matices y una excepcional precisión en la prosa.
Participan: John Banville y Margarita Valencia
18:30h. Auditorio José Asunción Silva
MIÉRCOLES 29 de abril
Confesiones de un agente literario: qué hacer para ser publicado
Guillermo Schavelzon tiene más de treinta años de experiencia como editor en España, México y Argentina y desde 1998 ejerce como agente literario. Su cartera de autores incluye grandes nombres de Iberoamérica y el mundo. En esta conversación, con el editor peruano Sergio Vilela, nos contarán qué busca un agente literario
Participan: Guillermo Schavelzon y Sergio Vilela. Modera: Marcel Ventura
17:30h. Carpa Arcadia Suena
JUEVES 30 de abril
El eterno retorno de la fantasía
Gustavo Martín Garzo es uno de los escritores españoles más prolíficos de la actualidad. En esta oportunidad conversará con el editor Marcel Ventura sobre su última novela, Donde no estás, y sobre la importancia de la fantasía en su obra.
17:30h. Sala Tomás Carrasquilla
VIERNES 01 de mayo
Caribbean Power
Escritora, cantante, periodista y performer, la dominicana Rita Indiana es una de las grandes representantes de las nuevas manifestaciones culturales del Caribe. Su novela Papi (Periférica) se ha convertido en un texto de culto en España y América Latina. En esta conversación con la colombiana Carolina Sanín reflexionarán sobre la nueva Literatura Caribe.
Participan: Rita Indiana y Carolina Sanín
15:00h. Sala Tomás Carrasquilla
Le conversazioni en FILBo: Junot Díaz
Hace diez años el escritor y director de cine italiano Antonio Monda inauguró en Nueva York, Capri y Roma una serie de encuentros en los que artistas de distintas disciplinas conversan sobre la influencia del cine en sus vidas. En su vigésima octava versión la FILBo celebra una primera edición de Le conversazioni en Latinoamérica con un invitado de lujo: Junot Díaz. www.leconversazioni.it
Participan: Junot Díaz, Antonio Monda y Valerie Miles
16:00h. Auditorio José Asunción Silva
Lobas y otros seres con garras y dientes
La narradora española Ana Griott contará cuentos de las largas noches de invierno donde cualquier sombra podía ser un lobo al acecho, o una loba…Cuentos donde aparecen seres que se quitan la piel y se llenan las uñas de tierra para poder seguir viviendo. Cuentos, o no tan cuentos, que relatan nuestros miedos, que nos relatan.
Participa: Ana Griott
16:30h. Carpa Arcadia
¿Se puede vivir como se escribe?
A sus 78 años, la argentina Hebe Uhart ha sido considerada por críticos y colegas como la mejor escritora de su país. Sus cuentos y crónicas, hoy incluidos en numerosas antologías, se destacan por su atención al detalle y por esa belleza de lo simple y de lo cotidiano. Entrevista con el autor y editor de Arcadia, Juan David Correa.
Participan: Hebe Uhart y Juan David Correa
16:00h. Sala Tomás Carrasquilla
Buscar las raíces en la literatura
Katja Petrowskaja y Lina Meruane son dos escritoras que desde latitudes opuestas han impartido una búsqueda personal de sus raíces que ha resultado en poderosos libros. ¿Qué papel juegan estas búsquedas personales en la construcción de una memoria colectiva? ¿Qué cambia después de exponerse al pasado, escribir y publicar?
Participan: Lina Meruane y Katja Petrowskaja. Modera: Guido Tamayo
17:00h. Sala Tomás Carrasquilla
Escribir con imágenes: entrevista con Philippe Claudel
Escritor, guionista y director de cine, el francés Philippe Claudel es uno de los grandes invitados a esta 28a edición de la FILBo. Sus novelas y películas son casi siempre dramas intimistas de tramas sorprendentes que atrapan al lector.
Participan: Philippe Claudel y Nicolás Morales
18:00h. Auditorio José Asunción Silva
SÁBADO 2 de mayo
Literatura y cine
¿Qué tienen las palabras que no tengan las imágenes y viceversa? Una conversación con tres grandes autores y cineastas sobre las diferencias y similitudes que tiene la narración en el cine y en la literatura. Evento con traducción simultánea.
Participan: Mauricio Bonnett, Philippe Claudel y Antonio Monda. Modera: Hugo Chaparro
14:00h. Sala León de Greiff
Mujeres que cuentan
¿Qué tienen para contar las mujeres latinoamericanas en su literatura? Cuatro grandes autoras de Argentina, Chile, Uruguay y Colombia revisarán la relación entre sus creaciones y la realidad del continente así como los aportes de las voces femeninas a la actual producción literaria en español.
Participan: Lina Meruane, Powerpaola, Hebe Uhart y Fernanda Trías. Modera: Valerie Miles
15:00h. Sala León de Greiff
Novelar el recuerdo
Katja Petrowskaja nació en Kiev en 1941 y desde 1999 vive y trabaja en Berlín. Su novela Tal vez Esther es un recuento de su pasado familiar, incompleto, que a su vez se plantea como una novedosa y poética manera de reinventar la historia de las nuevas generaciones después de la guerra. Evento con traducción simultánea.
Participan: Katja Petrowskaja y Hernán Caro
17:00h. Sala Álvaro Cepeda Samudio
Literatura al margen
Las obras del mexicano Yuri Herrera retratan personajes y situaciones que viven al margen y representan algunos de los problemas que acechan a nuestras sociedades. La precisión de su prosa lo ha convertido en un autor imprescindible en la literatura contemporánea y en una de las grandes voces de México para el mundo.
Participan: Yuri Herrera y Juan Álvarez
18:00h. Sala María Mercedes Carranza
DOMINGO 3 de mayo
Memorias de Irán: historias para la paz
Sahar Delijani nace en la prisión de Evin, en Teherán, en 1983, donde su madre se encontraba retenida por su activismo político en contra del régimen instaurado por el Ayatolá Jomeiní. Su primera y exitosa novela, A la sombra del árbol violeta(Salamandra) hoy publicada en más de 27 países,es una narración inspirada en su propia vida y en la historia de su país.
Participan: Sahar Delijani y Juan David Correa
15:00h. Sala Tomás Carrasquilla
La prueba del cielo
Eben Alexander es un neurocirujano que ha revolucionado las teorías científicas y religiosas sobre la vida después de la muerte. A través de una experiencia personal, el doctor Alexander ha desarrollado un texto y una serie de conferencias en las que expone su demostración de la existencia de Dios y del Alma y su propia visión de la muerte. Traducción simultánea.
Participa: Eben Alexander
17:00h. Auditorio José Asunción Silva
¡Qué viva la música!
MIÉRCOLES 22 de abril
Urpi Barco
Presentación de la agrupación bogotana de jazz.
18:00h. Carpa Arcadia Suena
JUEVES 23 de abril
GaruJazz
Presentación de la agrupación bogotana de jazz.
18:00h. Carpa Arcadia Suena
VIERNES 24 de abril
Dj Fresh en vivo
Toque de uno de los legendarios pinchadiscos bogotanos.
17:30h. Carpa Arcadia Suena
Adolfo Pacheco, maestro de maestros
FILBo inaugura esta franja con una conversación que terminará en parranda. El maestro de maestros, Adolfo Pacheco conversa con el periodista Alejandro Gómez Dugand sobre algunas de las historias detrás de sus canciones.
19:00h. Carpa Arcadia Suena
SÁBADO 25 de abril
Los locos del ritmo DC
Presentación de la agrupación bogotana que fusiona ritmos populares, con jazz y rock.
18:00h. Carpa Arcadia Suena
Elvira Sastre y Adriana Moragues
Las españolas Elvira Sastre Sanz y Adriana Moragues nos deleitarán en este espacio en el que la música dialoga con la poesía. Conversará con ellas el poeta colombiano Federico Díaz-Granados.
19:30h. Carpa Arcadia Suena
DOMINGO 26 de abril
Amalia Low y el sueño del Cóndor
La autora e ilustradora Amalia Low presenta un espectáculo musical para que los niños disfruten con sus familias.
12:00h. Carpa Arcadia Suena
Edson Velandia y su cancionero rasqa
Concierto acústico del cantante santandereano que presenta su nuevo libro.
17:00h. Carpa Arcadia Suena
Mandorla
Concierto del dúo de jazz.
18:30h. Carpa Arcadia Suena
LUNES 27 de abril
Zaperoco
Presentación de la agrupación de salsa.
18:00h. Carpa Arcadia Suena
MARTES 28 de abril
Hombre de barro
Presentación en vivo del grupo de música experimental.
18:00 h. Carpa Arcadia Suena
MIÉRCOLES 29 de abril
Mirtayú
Presentación en vivo de la agrupación de jazz vocal.
18:30h. Carpa Arcadia Suena
JUEVES 30 de abril
Gina Savino y Giacommo Riggi
Presentación en vivo de una de las más poderosas voces femeninas del jazz bogotano.
18:00h. Carpa Arcadia Suena
VIERNES 1 de mayo
Leer, cantar y jugar en familia
La pedagoga Ángela Tapiero, especialista en temas de estimulación musical ofrece un entretenido recital para acercar a los niños a la lectura por medio de la música. Un espacio para familias con niños entre los cero y los seis años.
15:30h. Carpa Arcadia Suena
Sylvie Simmons
La periodista, escritora y cantante Sylvie Simmons conversará con Jacobo Celnik sobre su último libro, Soy tu hombre, una aclamada biografía sobre Leonard Cohen e interpretará algunas canciones acompañada de su ukelele.
17:30h. Carpa Arcadia Suena
Strangefruit
Presentación de la agrupación bogotana.
18:30h. Carpa Arcadia Suena
SÁBADO 2 de mayo
María del Sol Peralta en concierto
La autora y cantante María del Sol Peralta, líder del grupo Cantaclaro ofrece un concierto para niños y familias de FILBO.
15:30h. Carpa Arcadia Suena
Sylvie Simmons canta Leonard Cohen
La cantante inglesa Sylvie Simmons ofrece un concierto en el que cantará canciones de Leonard Cohen, acompañada del guitarrista colombiano Nicolás Holguín. Una hora de música a cargo de la fabulosa voz de Simmons.
17:00h. Carpa Arcadia Suena
Afonso Cruz
El autor, ilustrador y músico portugués conversa con el académico Jerónimo Pizarro e interpretará algunas canciones con su guitarra y su armónica.
18:30h. Carpa Arcadia Suena
Los Mackenzy
Presentación en vivo.
20:00h. Carpa Arcadia Suena
DOMINGO 3 de mayo
Aterciopelados: con el corazón en la mano
Conversación y música a cargo del legendario grupo de rock bogotano Aterciopelados cierra la programación de esta franja músical de FILBO. Un homenaje a esa banda que nos emociona y que cumple veinticinco años de trayectoria musical.
18:30h. Auditorio José Asunción Silva
Redil Cuarteto
Presentación del grupo de jazz.
18:00h. Carpa Arcadia Suena
Libros para comer
VIERNES 24 de abril
La cocina de Macondo: El Hielo/Manaure
Lectura del primer capítulo de Cien años de soledad y preparación de “Hielo dorado de hojas de coca” y “Bocados de sal y dulce” con ingredientes provenientes de Manaure y protegidos por Slow Food. Con Antonuela Ariza y Eduardo Martínez, chefs de Mini-Mal.
12:00h. La gallera de Macondo
Cocina palenquera
Desde el año 2005 la Unesco proclamó a Palenque Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la humanidad. Bajo esa premisa se escribió Kumina ri Palenge pa tó paraje (Cocina Palenquera para el mundo), un libro que recogiera 38 recetas que recorren todo un universo gastronómico y que reflejan la inserción africana en el Caribe. Palenqueras de San Basilio estarán presentes en la feria dando una clase magistral de sus saberes culinarios.
14:00h. Carpa VIP
Cocina de origen con Catalina Vélez
Catalina Vélez es una cara conocida por su programa de televisión Cocinando Ando. Ha recorrido parajes lejanos donde las cocineras tradicionales han enseñado el uso de muchos ingredientes que para las personas de la ciudad son desconocidos pero permanecen vigentes en esas cocinas de carretera. En esta clase mostrará su denominada cocina de origen.
18:30h. Carpa VIP
SÁBADO 25 de abril
La cocina de Macondo: Sopa de Amaranta Úrsula y Nigromanta
Lectura del capítulo 19 de Cien años de soledad y preparación de “Sopa de camarón, coco y verdolaga” por la chef colombiana Luz Beatriz Vélez.
12:00 h. La gallera de Macondo
Chocolates con José Ramón Castillo
José Ramón Castillo es un chocolatero mexicano reconocido a nivel internacional. Sus programas en El Gourmet lo han convertido en el abanderado de la chocolatería hecha con ingredientes puramente latinoamericanos. En esta clase compartirá algunas de sus mejores recetas.
13:30h. Carpa VIP
DOMINGO 26 de abril
Nueva cocina colombiana con Luis Ernesto Martínez
Chef docente de la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno, director de la sección de gastronomía de la revista Aquí Colombia (Miami). Experto en cocina colombiana.
13:30h. Carpa VIP
VIERNES 01 de mayo
La cocina de Macondo: Guiso escabechado de conejo y morcilla
Lectura del séptimo capítulo de Cien años de soledad y preparación de “Guiso escabechado de conejo con morcilla” por el chef colombiano invitado, Alejandro Gutiérrez (Restaurante Salvo Patria).
12:00 h. La gallera de Macondo
Pastelería contemporánea con Lucas Siwisnky
Chef Pastelero y chocolatero francés graduado de la Escuela Superior de Gastronomía Francesa Ferrandi. Cuenta con más de 18 años de experiencia internacional en París (Francia), Melbourne (Australia), Buenos Aires (Argentina) y en Bogotá (Colombia). Actualmente es el Director de panadería y pastelería de la Escuela Mariano Moreno.
13:30h. Carpa VIP
SÁBADO 2 de mayo
La cocina de Macondo: negocios familiares
Lectura del capítulo 10 de Cien años de soledad y preparación de “Animalitos de caramelo”, “Pescaditos de oro, ruibarbo y naranja para dejar de comer tierra” por Ángela Martínez y Jason Vargas de Dulce Mini-Mal.
12:00 h. La gallera de Macondo
Cocina al natural con Juliana López May
De origen Argentino, la chef Juliana López May es conocida en toda Latinoamérica por sus programas de cocina en El Gourmet. Su propuesta culinaria se basa en el uso de ingredientes orgánicos, de estación y la preparación de recetas saludables y deliciosas. En esta clase compartirá algunas de sus recetas favoritas.
13:30h. Carpa VIP
DOMINGO 3 de mayo
La cocina de Macondo: levitación
Lectura del quinto capítulo de Cien años de soledad y preparación de “Adobo para la levitación Macondiana con chips de malanga y cebollas encurtidas” por Marcela Arango y Camilo Ramírez, chefs del restaurante El Ciervo y El Oso.
12:00 h. La gallera de Macondo
Cocina del mundo, con Daniel Riveros
Chef de cocina con más de 14 años de experiencia en el medio con especialización en cocina europea de la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno de Buenos Aires. Su experiencia lo ha llevado a hacer parte de los chefs miembros de la Alianza Mundial del Instituto Paul Bocuse (Lyon, Francia). Actualmente se desempeña como Director Académico para Colombia de la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno.
13:30h. Carpa VIP
|