Las cinematecas siempre han tenido una función fundamental en el desarrollo de la industria audiovisual, pero en estos tiempos aún más. El cine que se no se produce en los grandes estudios de Hollywood siempre tiene problemas de distribución y exhibición, y al estar tantos meses cerrados las salas de cine debido a la pandemia, pues la cosa se complica más.
Hasta 2019 algunas películas catalogadas como independientes o de autor, que casi que son todas las que no están relacionadas con humor o superhéroes, tenían un pequeño espacio en las salas de cine comerciales, aunque les tocaba enfrentarse en la taquilla con las producciones de Hollywood y su costosa estrategia de mercadeo.
La situación ha cambiado y casi que las cinematecas son los únicos lugares donde las películas colombianas tienen posibilidad de proyectarse.
Me parece fundamental apoyar y valorar el trabajo de las cinematecas y es por eso que este #recomendadodeviernes quiero hablar de la programación de marzo de 2022 de la Cinemateca de Bogotá, que hasta el 13, en conjunto con la Cinemateca del Museo de la Tertulia de Cali y Contravía Films, presenta una retrospectiva de Yulene Olaizola, una de las directoras más importantes de México y Latinoamérica.
En cuanto a películas colombianas, en cartelera están “En tránsito”, dirigida por Liliana Hurtado Scarpetta y Mauricio Vergara Hurtado; “Clara” de Aseneth Suárez, y “Cicatrices de la tierra” de Gustavo Fernández. Algunas funciones contarán con la presencia de los directores.
La Franja de Cine colombiano tiene el programa “La voz en el cine de no ficción” que reúne los títulos “Otacustas”, “Revelaciones”, “Volando bajo”, “Mañana, un fragmento de El canto de las moscas” y “Cilaos”.
En este espacio la Cinemateca de Bogotá realiza un homenaje al director colombiano Jaime Osorio Márquez con una muestra de tres de sus obras audiovisuales: “El páramo”, “Siete cabezas” y el primer capítulo de la serie “Mil colmillos” lanzada en 2021 por #HBOMax. Estas funciones especiales tienen entrada libre.
La programación de cine nacional se fortalece con la retrospectiva Erwin Göggel, una selección de películas dirigidas y codirigidas por él: “Hilo de retorno”, “Poner a actuar pájaros”, “Del Palenque de San Basilio”, “Una propuesta inédita, bajo su dirección” y “La Vendedora de rosas”, cinta que produjo en 1998.
Y bueno, lo internacional también es especial porque podemos ver en pantalla grande títulos que salas comerciales no quieren: “Un romance equivocado” de Woody Allen, “La mujer de mi hermano” de Monia Chokri, “Benedetta” de Paul Verhoeven, “Madres paralelas” de Pedro Almodóvar, protagonizada por Penélope Cruz, y “Caperucita roja” de Tatiana Mazú.