Liarte: diálogo sobre arte

Publicado el Lilian Contreras Fajardo

Salón Regional de Artistas 2021 en diez datos

-El Salón Regional de Artistas (SRA) se creó en 1976 con el objetivo dinamizar el arte y la cultura en los territorios, permitiendo así la circulación de obra que se produce y expone fuera de Bogotá.

-Actualmente, el Salón Regional de Artistas está divido en Caribe, centro, centro occidente, oriente, Orinoco Amazonía, Pacífico y sur.

-El público puede acercarse a los procesos artísticos que se producen en diferentes partes de Colombia y entender la relación que el artista ejerce en su trabajo de acuerdo con su contexto.

-Todo esto ayuda a valorar positivamente las diferentes prácticas y propuestas artísticas, respetando los saberes, los materiales, los conceptos, la tradición.

-Este 2021 se realiza la edición XVII del Salón Regional de Artistas (SRA) y tiene la “emergencia” como el centro de atención. La emergencia sanitaria generada por el COVID-19, la emergencia social típica del territorio, la emergencia por tantos años de conflicto, la emergencia que vive la cultura, la emergencia económica, la emergencia por mirarnos.

-Esa emergencia motiva a que, tanto el SRA como el Salón Nacional de Artistas (que prepara su edición 46 dedicada al río Magdalena) apuestan por narrar, desde las artes y el territorio, parte de la historia colombiana.

-Esta historia se cuenta por medio de obras, pero también por medio de la palabra hablada, de conversaciones y diálogos liderados por artistas de las diferentes regiones, quienes participan en el ciclo «Arte y territorio» de la Comisión de la Verdad.

-«Arte y territorio» se realiza entre el 16 de septiembre y 7 de octubre de 2021 y se puede seguir virtualmente, los martes y jueves a las 6:00 p.m., en la página de Facebook de Artes Visuales MinCultura https://bit.ly/3tYL7Bw y la Comisión de la Verdad https://bit.ly/3hQjiH2.

-El arte siempre plasma la vida misma, el día a día, así que esta unión entre artistas colombianos que desde sus regiones tienen una visión propia de Colombia, y la Comisión de la Verdad permite que todos los que no hemos vivido en carne propia el conflicto podamos entender, o por lo menos tener en cuenta, otros puntos de vista sobre la violencia, el patriarcado, el racismo, la estigmatización, las afectaciones al medioambiente por cuenta del conflicto armando, y la importancia de llevar a cabo procesos de memoria y la construcción de paz.

-El 17 Salón Regional de Artistas cuenta con un sitio web https://bit.ly/3ztdJnM y un perfil en Instagram @salonesdeartistas en el que exponen en trabajo de cada artista participante. Te invito a que te des un borondo virtual, seguro lo disfrutarás tanto como yo.

#ñapa

-En @salonesdeartistas también se puede encontrar información del 46 Salón Nacional de Artistas, que por suerte tiene el sitio web www.46sna.com.

-El Salón Nacional de Artistas es uno de los eventos culturales más antiguos e importantes de Colombia.

-Fue creado en 1940 como un espacio de encuentro entre los artistas y los públicos. Era una exposición de gran formato acompañada de un catálogo, algunas conferencias y visitas comentadas.

-Durante sus primeras 30 ediciones su sede fue Bogotá, pero en 1987 se realizó en Medellín y la siguiente versión en Cartagena.

-En 2022 se llevará a cabo la versión 46 del Salón Nacional, la cual tendrá lugar en la cuenca del río Magdalena, que se despliega por gran parte del territorio colombiano.

-El Salón Nacional de Artistas incluirá laboratorios, residencias y exposiciones en 22 sedes: San Agustín, Garzón, Neiva (Huila). El Espinal, Ibagué, Ambalema, Mariquita, Honda (Tolima). La Dorada. (Caldas). Puerto Salgar, Girardot (Cundinamarca). Bogotá. Puerto Triunfo, Puerto Berrío (Antioquia). Puerto Boyacá (Boyacá). Barrancabermeja, Puerto Wilches (Santander). Gamarra (Cesar). El Banco, Plato (Magdalena). Mompox (Bolívar). Barranquilla (Atlántico).

[email protected] / @LiarteconArte

Comentarios