Liarte: diálogo sobre arte

Publicado el Lilian Contreras Fajardo

El día que los museos pararon para apoyar el paro nacional

Las redes sociales han jugado un papel importante para la difusión de información del paro Nacional 2021. Especialmente, artistas plásticos y visuales han decidido ser más activos que de costumbre, siguiendo los pasos de los fotógrafos, que casi siempre usan sus perfiles para mostrar su trabajo y sentar posición sobre la situación del país.

Los museos, por su parte, siempre han tenido la tendencia de ser políticamente correctos, abogando más por el cuidado de la institución como parte fundamental del patrimonio.

Sin embargo, en este paro Nacional ciertos museos se atreven a más. Por ejemplo, el Museo de Bogotá en sus redes sociales (@museodebogota) ha publicado una serie de videos en los que muestras diversas imágenes de obras sobre manifestaciones e invitan a los lectores a reflexionar sobre aquello que ha motivado a diferentes generaciones a alzar su voz.

“Evocar, reimaginar y reflexionar hace parte de lo que generan las imágenes en las personas”, escriben e invitan a sus seguidores que comenten sobre el inconformismo, los derechos, la revolución.

Por su parte, el Museo de la Tertulia (Cali, @museolatertulia) tiene programado en Facebook Live para este viernes 14 de mayo a las 6:00 p.m. el conversatorio “Cali 71/21 Tiempos de Revuelta”, un espacio en el que abordarán los acontecimientos vividos en Cali durante el paro “trazando vínculos con los sucesos y revueltas que vivió la ciudad durante 1971”. La promesa es que indagarán la perspectiva histórica y a través de voces diversas, la trama literaria, política, cultural y social que subyace y parece vincular los dos momentos”.

El Museo de Antioquia (@museodeantioquia) habla sobre el concepto de ciudadano y su cambio a través de los años. “En la antigua Grecia solo eran ciudadanos los hombres nacidos en la polis; estaban excluidos las mujeres, los esclavos y los extranjeros. Pareciera que algunos, a pesar de miles de años de distancia, aún siguen regidos por este concepto estrecho”.

Recordaron que la Revolución Francesa, la Declaración de los Derechos del Hombre, y posteriormente la revolución femenina y el derecho de la mujer al voto fueron momentos históricos que ayudaron a tener una visión más incluyente de “ciudadano” que, hoy por hoy, también debe abrazar a todas las comunidades porque “Colombia tiene una condición múltiple. Indígenas, afros, mestizos, blancos” y sentencian que “En Colombia, somos historias para re pensar”.

La mayoría de los museos colombianos han sido más bien ‘polite’ en estos tiempos. Sí es cierto que han invitado al diálogo y a cuidar los espacios, pero no han generado una empatía real con lo que sucede en Colombia. Sin embargo, en los últimos días la conversación ha cambiado y ya no hablan de la importancia de dialogar, sino que generan el diálogo.

De una forma políticamente correcta, los museos Quinta de Bolívar, Santa Clara, Colonial o Nacional lanzaron la estrategia “Los museos escuchan” porque “la historia la construimos entre todos” y, como para transformar la realidad se necesita escuchar al otro, pues invitan a la gente a que compartan ideas de transformación, aunque no queda claro qué pasará con los comentarios que se recopilen en las etiquetas #todossomosColombia y #losmuseosescuchan.

La cuenta de los Museos del Banco de la República (@museosbanrep) lideró la charla virtual transmitida en Facebook “¿Para qué la violencia?” con el fin de invitar al público a reflexionar sobre las acciones de paz y cómo desde la vida cotidiana en el hogar se puede proteger la paz en los tiempos presentes y cómo distanciar los discursos de odio con el fin de transformar el futuro.

El nombre de la charla se inspira en la serie de Luis Paz “Para qué la violencia… si todos tenemos la misma patria, los mismos intereses y problemas, y creemos en el mismo dios”, serigrafía de 1983 que fue explicada durante la conversación, así como la obra de Jesús Abad Colorado, Beatriz González o José Alejandro Restrepo, artistas colombianos que han retratado y representado diferentes épocas de la violencia colombiana, algo que se puede apreciar en la exposición “Ires y venires” (abierta hasta junio), perfecta para visitar en estos días, pues exhibe los procesos artísticos colombianos desde el XVI.

Todos estos procesos comunicativos generados, que salen del recinto físico y se trasladan a la esfera virtual, son importantes para repensar los museos y su conexión con los ciudadanos, una oportunidad que se da justamente días antes de la celebración del Día Internacional de los Museos (18 de mayo) y que este 2021 plantea la conversación “Futuro de los museos: recuperar, reimaginar y reconectar”.

La reimaginación no debe estar destinada solamente a atraer visitantes al espacio físico, cuando vuelvan a estar abiertos, sino a conectar verdaderamente con el sentir ciudadano. Tal vez por eso, desde Icom Colombia (@icom.colombia), filial del Consejo Internacional de Museos, desde la segunda semana de mayo realizaron la movilización digital “Los museos del mundo paramos en apoyo a Colombia”  con las etiquetas #nosomosneutrales, #museumarenotneutral#museosenparo#soscolombia pidiendo el cierre de sus puertas el jueves 13 de mayo como muestra de apoyo al rechazo del uso excesivo de la fuerza, los abusos de autoridad y las violaciones a los derechos humanos contra los ciudadanos colombianos que se están manifestando”.

El llamado fue escuchado por algunos espacios culturales colombianos, así como de Brasil, México, Argentina, Perú, Chile, Venezuela y España, y se generó lo que llaman el “Paro Internacional de museos” que, además de pedir el respeto por los derechos humanos invitan a que los gobiernos protesten diplomáticamente ante el Gobierno de Colombia y ante otras instancias internacionales multilaterales.

Este es un comienzo para que los museos entren en nuevas dinámicas con los habitantes del mundo, pues ya no impactan solamente a quienes rodean sus fronteras. Es importante que estos espacios no se queden simplemente como lugares antiguos donde reposan objetos, lugares dedicados a lo que se llama alta cultura y que en sus paredes reposen artes políticas.

Con estas conversaciones digitales, la invitación no es otra que, desde la palabra, la imagen y la escucha nos repensemos como sociedad, como ciudadanos dispuestos a entender a todas las comunidades y sus formas de pensar.

[email protected] / @LiarteconArte

Comentarios