Desde hace más de un año leo por aquí y por allá NFT (token no fungible), un término que no me parece del todo fácil porque, aunque entiendo el concepto, no he entrado (ni me interesa) al mundo de las criptomonedas. Sin embargo, los NFT siguen los pasos de todos los procesos digitales y llegaron para quedarse, por lo que me interesa enterarme del tema.
He leído que los NFT sirven a los museos para llevar mejores procesos del archivo de sus obras que facilitan el seguimiento histórico o en caso de robo, he visto que a artistas de diferentes expresiones logran vender y recaudar fondos, he leído a puristas que dicen que lo producido así no es arte, he visto a artistas legendarios explorar el tema.
->Arte NFT: ¿qué es y cómo se consume? Breve guía para aprender.
El Museo de Arte Moderno de Bogotá (Mambo) no se queda atrás en esta conversación y desde este 2022 está muy activo en el tema. De hecho, ha logrado mantener un equilibrio entre lo moderno y lo contemporáneo.
Ahora mismo, por ejemplo, en su sede física se puede ver “Políticas de la reproducción: 50 años de los grabados populares” de Álvaro Barrios, cuyo trabajo se ha basado en las problemáticas sobre lo que es arte borrando las líneas divisorias entre el llamado arte culto y popular.
Barrios, un fiel admirador de Marcel Duchamp (considerado el precursor del arte conceptual -que aún hoy es una problemática en el arte-) trabaja diversas técnicas, convencionales y otras no tanto (dibujos, collages, fotografías, pinturas o grabados) que están exhibidas en importantes museos o galerías, así como en algo tan cotidiano y popular como el periódico.
Álvaro Barrios es uno de los artistas más importantes de Colombia y parece paradójico que esta exposición en el Mambo sea la primera que se dedica a “Grabados populares”, una serie que realiza desde 1972 y que hace parte del Museo de Arte Moderno de Nueva York (Moma) desde 2004.
“Grabados populares” está inspirada en los avisos comerciales que el artista realizó cuando trabajaba en una agencia de publicidad, y desafía los conceptos de originalidad, copia, arte, exclusividad, democratización o mercado del arte porque los distribuyó en un medio tan masivo como lo es el periódico.
Con toda esta historia Álvaro Barrios creó su primer NFT (al igual que el Mambo); “El circo del Museo Duchamp del arte malo” y “Dream”, y con este contexto, el Mambo lanza su libro digital “¿Qué son los NFT?”, una breve guía para saber que “los bienes no fungibles son activos digitales únicos con distintos usos. Los tokens son unidades que se asignan a un modelo de negocio virtual, por ejemplo, las criptomonedas”.
Este e-book, como ellos lo llaman, se puede descargar gratuitamente (aunque lo envían a su lista de suscriptores), así que no me interesa reproducirlo, pero sí quiero destacar los esfuerzos del museo por mantenerse vigente en la conversación artística y tecnológica, y por educar.
Todo esto va de la mano de la Academia Mambo, una plataforma que brinda herramientas interactivas para apoyar los procesos de aprendizaje e investigación artística. Esta academia la conocí en el museo y luego la exploré en casa y me pareció muy chévere ofrece cursos en línea con artistas invitados, videotutoriales, ejercicios de creación y explicación de conceptos clave.
Aunque el Mambo le sigue apostando a las exposiciones físicas, también usan los recursos digitales para acercar otras audiencias y para ofrecer nuevas posibilidades comunicativas porque hay mucha gente que no acude a un museo o galería porque “no sabe nada de arte”. Para contrarrestar esto, realizan conversatorios que quedan alojados en redes sociales y pódcast que toman forma de audioguía.
Al escuchar “Políticas de la reproducción: 50 años de los grabados populares” se tiene de primera mano todo el contexto de la obra de Álvaro Barrios, cómo su trabajo se relaciona con el medio y la ‘tokenización’ del arte, es decir, el convertir un derecho de propiedad en un token o pieza de información digital que garantiza la propiedad y autenticidad de la obra de arte. Algo que sin duda agrega un nuevo ítem en la conversación sobre el valor de la obra auténtica y la réplica en el mercado comercial.