Liarte: diálogo sobre arte

Publicado el Lilian Contreras Fajardo

Ai Weiwei en Bogotá: puntos clave para ver “El banquete del emperador”

Hace unas semanas me invitaron a hacer parte del equipo de comunicaciones que apoya la difusión de la exposición “El banquete del emperador” que Ai Weiwei presenta en Galería La Cometa Bogotá.

La emoción se fundió rápidamente en el miedo porque si algo me parece difícil, es escribir sobre arte contemporáneo. Si mi misión es redactar artículos para que los periodistas sepan de qué se trata el tema, pues yo misma debo entender el tema. No puedo escribir sobre lo que no sé.

Galería La Cometa compartió un texto curatorial sobre “El banquete del emperador”, sobre cómo esta colección se relaciona con el zodiaco chino y con trabajos anteriores de Weiwei.

Luego tuve la posibilidad de escuchar una charla de la experta en China, Lina Luna, quien me abrió el panorama sobre lo que hay detrás de la obra del artista, sobre su declaración, sobre todo el concepto que fundamenta el arte contemporáneo y que hace que cada obra de “El banquete del emperador” sea mucho más que muchas fichas de Lego, y para que a nadie se le ocurra decir la típica frase “yo hubiera hecho esto”… porque no… no hubiéramos podido hacer lo mismo que Ai Weiwei.

Para mí, de verdad, es un honor, un orgullo y un reto tremendo hacer parte de este equipo de comunicaciones y aportar en la construcción colectiva de boletines, difusión y gestión en medios de comunicación.

De todo lo aprendido, comparto aquí cinco temas clave que me parece que todo visitante debe tener claro antes de ver “El banquete del emperador”.

  1. Ai Weiwei es artista, curador, arquitecto y activista político chino que durante sus más de 30 años en la escena del arte se ha caracterizado por el gesto estético y político con el que reinterpreta el pasado en el presente, y su nombre siempre figura en los eventos y exposiciones más importantes del mundo.
  2. Por primera vez su obra llega al país para ser exhibida en un museo o galería (seguramente algún coleccionista tiene obra de él). Galería La Cometa muestra “El Banquete del Emperador”, obras en las que el artista chino ensambla un producto industrial como Lego con la historia milenaria del zodiaco chino.
  3. Según la tradición china, los doce animales son los encargados de dar orden al tiempo y al espacio ya que, hace miles de años, acudieron al llamado del Emperador de Jade o Emperador Amarillo, quien los invitó a un banquete en su casa. Este orden del mundo lo encabeza la rata porque, tras tenderles una trampa al gato y al buey, llegó de primera y es por eso, que lidera el zodiaco chino el cual tiene un ciclo de doce años. Cada animal tiene su propia energía cósmica y Weiwei la interpreta al mejor estilo pop.
  4. La segunda declaración de Ai Weiwei con “El banquete del emperador” está ligada con la tradición china y el conflicto que Occidente tiene con ellos ya que evoca una época de vergüenza y humillación para China: la destrucción y el saqueo por parte de Occidente de los doce animales que durante el reinado del emperador Qianlong, en el siglo XVIII, integraban la fuente imperial Haiyantang, un inmenso reloj de agua situado en el Jardín del Perfecto Resplandor del antiguo Palacio de Verano a las afueras de Pekín. Así como el artista ha criticado públicamente las políticas chinas (por lo cual estuvo preso), en esta ocasión fija su posición sobre el robo cultural que Occidente ejerció en China y otros países de Oriente (y del mundo) por la necesidad de los gobernantes de saquear y dominar todo.
  5. En La Cometa se exhiben 17 obras y en algunas los animales están acompañados de un monumento típico de importantes ciudades europeas. Ai Weiwei, al situar cada uno de los animales en algunas de las ciudades de su famosa serie de fotografías “Estudio de la perspectiva” (1995-2011), juega con esas significaciones y atributos a la vez que nos invita a jugar como espectadores mediante una relación entre lo abstracto y lo figurativo, la cercanía y la lejanía, entre lo antiguo y lo moderno, China y Occidente, entre lo celestial y lo terrenal.

[email protected] / @LiarteconArte

Comentarios