Parece que el faraón Amenemhat IV moriría sin dejar un sucesor varón, y su hija mayor Neferuptah moriría a una edad temprana, relegándole a su hermana Sobekneferu la aspiración legítima al trono, siendo así como se proclamó en la primera faraona oficial egipcia, además de ser la última de su dinastía. Antes de ella gobernaron otras mujeres como Nitocris, Merneith y Neithotep, y después de ella vendrían otras figuras como Hatshepsut, Nefertiti y Tausert. También conocida como Sobekneferu, esta antigua soberana no sería pues ni la primera ni la última, pero sí la primera en ser reconocida oficialmente como faraona de Egipto. Su nombre significa “las bellezas de Sobek”, como un homenaje a ese dios egipcio con forma de cocodrilo y creador del río Nilo, dios de la fertilidad y la agricultura. Su historia se sitúa en un período conocido hoy como el Imperio Medio de Egipto (2050-1750 a.C.), y se dice que fue la primera en ser reconocida oficialmente como faraona, ya que Neithotep y Merneith gobernarían como reinas consorte, y respecto a Nitocris muchos dudan di si realmente existió o si se confunde con el faraón llamado Neitiqerty Siptah. Lo cierto es que el nombre de Sobekneferu figura en varios listados de reyes como el de Karnak, Saqqara y Turín, siendo la única mujer en aparecer como faraona y último gobernante de la dinastía XII de Egipto. Manetón, sacerdote e historiador egipcio, cuenta que su gobierno duró 3 años, 10 meses y 14 días entre los años 1793 a 1790 a.C. En el Museo del Louvre se pueden apreciar algunas esculturas que modelan su busto, y aunque la mayoría de las que han sido encontradas apenas si tienen el torso y carecen de cabeza. En esta famosa escultura Sobekneferu viste un atuendo con escote en “V” y sobre el cual porta un faldellín masculino que era propio de los faraones, además de llevar en el cuello un distintivo que es particular de los reyes que gobernaron durante el Imperio Medio. Se cree que durante su reinado mandaría a construir estructuras en las ciudades de Heracleopolis Magna y principalmente en Hawara, donde acabaría por completar el complejo funerario dedicado a Amenemhat III, conocido por Heródoto como “El laberinto”, y por lo que algunos historiadores afirman que la faraona era en realidad su hija. A juzgar por las imágenes que la retratan, la faraona quiso adoptar una figura masculina, por lo que suele representársele con ropajes propios de los hombres que ostentaban el poder, además de portar corona y cetro tal como lo hacían los faraones que la antecedieron, y en un intento por equiparar el poder femenino con el hegemónico poder del hombre. Y a pesar de que su aspecto adquirió el talante de los varones, los títulos que ostentaba empleaban todos el sufijo femenino, siendo en todo caso una mujer que conservaba su identidad fémina. Se cree que su tumba está ubicada en el complejo de la pirámide de Mazghuna y que ella misma mandó a construir. Pasados más de treinta y seis siglos poco se puede rescatar de su historia, y sin embargo será reconocida por ser una de las más antiguas mujeres en portar los plenos poderes del gobernante sobre un imperio tan grande como lo fue el imperio de Egipto.