Cuando ese personaje de la LITERATURA colombiana salido de un FILM de WOODY ALLEM;Dn RAMON COTE BARIBAR te escribe para darte esas primicias con característícas de presagios BONITOS y te dice;casi a un SOTTOVOCE;…ojo que mi COLEGA la impredecible investigadora histórica Dña JIMENA MONTAÑA CUELLAR egresada de filosofía y literatura de la Universidad de los Andes y con estudios en música antigua (Flauta dulce y traversa).La que en los últimos 25 años se ha dedicado a la investigación histórica, al desarrollo de proyectos académicos y culturales y a la edición, corrección y estructuración de textos para particulares, editoriales e instituciones públicas y privadas. Quien ha publicado libros y ensayos sobre ciudad con énfasis en la historia y los procesos urbanos y artículos sobre arquitectura, literatura, fotografía, arte, música, geografía y culinaria, así como reseñas críticas y crónicas en revistas especializadas, tanto nacionales como internacionales. Su paso como directora, guionista e investigadora de series documentales con énfasis en patrimonio urbano colombiano tangible e intangible, entre otros. Dentro de los proyectos documentales se destacan la Serie Documental Herencia – una serie con los Monumentos Nacionales de Colombia (Premio Simón Bolívar y Premio y mención en tres Bienales Internacionales) y los Documentales animados en 3D “Un recorrido por Bogotá a comienzos del siglo XX” ampliamente difundido, documento excepcional sobre la carrera séptima de Bogotá y sus transformaciones y “El fantasma de la Libertad; celebraciones por la independencia”.( Premio Estímulos IDPC), documental que recrea los ya inexistentes pabellones del Parque y el espíritu que los plasmó…
Está armando un curso para HABLAR sobre la CALLE mas importante de ciudad CAPITAL esa que tiene TODO para ser el EJE de la HISTORIA y de las HISTORIAS…Que dice mas o menos así…
Siguiendo el eje del camino precolombino que conducía hacia las salinas de Zipaquirá y Nemocón, contenida y protegida por dos ríos – Vicacha y Manzanares- y sus afluentes y enmarcada por grandes cerros tutelares– llamadas por sus pobladores Pie de Abuelo y pie de Abuela-empezó a crecer la ciudad de Bogotá. Se le nombrará como Calle Real y luego como Carrera séptima y en sus trayectos: Primera Calle Real; 2da Calle Real; calle del Comercio, de la Carrera y Avenida de la República.
La carrera séptima se convertirá en la columna vertebral de la ciudad. Fotografías, dibujos, avisos, paisajes, mapas,servirán para ilustrar a través de historias y anécdotas las transformaciones de una ciudad y la importancia de la que fuera su columna vertebral. Por más de cuatro siglos la vida trascurrió a lo largo de la llamada calle Real – carrera séptima-, sobre ella se levantaron las construcciones más importantes desde el siglo XVI, desde edificios religiosos hasta teatros de cine. La calle Real del comercio albergó un mundo en las construcciones que fueron acomodándose al pasar de los siglos y adornándose según las rupturas políticas y las transformaciones sociales. Sobre la carrera pasarán las manifestaciones sociales, políticas y religiosas y sobre ella se construirán los vientos de la modernidad. Serán sus construcciones las que sufrirán el impacto del Bogotazo, los cambios impuestos por la arquitectura moderna, los embates del progreso y las intenciones amorfas de sus administraciones. Sobre su usos y adecuaciones, edificios y transformaciones se puede leerá la historia del país.
En estos días aciagos se propone un recorrido amable y divertido, mil temas y anécdotas nos permiten viajar en el tiempo y recordar, imaginar y gozar la historia del país y la ciudad en sus hechos construidos.
Sesión 1
Fecha: Sábado Octubre 3 2020.
Hora: 11 a.m – 1 p.m
MÓDULO 1
Introducción al curso y a la ciudad
El territorio
El eje vertebral- El camino de la sal. Trazado y consolidación de la ciudad
De observatorio muisca a plaza mayor
La plaza Mayor: núcleo fundacional y su influencia a lo largo de la vía
El recorrido
Sesión 2.
Sábado 10 de octubre 2020.
Hora: 11 a.m-1 p.m
MÓDULO 2
¡Vámonos de compras!
La calle Real del Comercio : Los altos y los bajos
El mundo en una vitrina tan lejos del mar
De todo como en botica; la vida cotidiana
Pasajes comerciales
Sesión 3.
Sábado 17 de octubre 2020.
Hora 11 a.m – 1 pm
MÓDULO 3
Un domingo en Bogotá
De plaza y parques
Espacios públicos y recreativos: Elevar cometa, hacer panochas, saltar a la comba y rezar el rosario
El altozano de la catedral: Chisme,noticias,coqueteo y vida cotidiana
Sesión 4.
Sábado 24 de octubre 2020. Hora: 11 a.m-1 p.m
MÓDULO 4
¿Vamos a tomar el té o le provoca un chocolate con tamal?
Hoteles, pensiones, salones de té, pastelerías
Vida y obra en la carta de un restaurante
La zona cafetera: Escritores, poetas , políticos y periodistas. La vida alrededor de un café tinto
Sesión 5.
Sábado 31 de octubre 2020.
Hora: 11 a.m
MÓDULO 5
¿Corpus cristi o carnaval?
La Calle como espacio democrático
Iglesia y Estado
Uso y apropiación de la carrera séptima
Educación y reformas: Universitarios y estudiantes
Sesión 6.
Sábado 7 de noviembre 2020.
Hora: 11 a.m – 1 p.m
MODULO 6
¡Qué familia tan moderna ala !!
Edificios de apartamentos; Otras formas de habitar
La Avenida de la República
El corredor de los polacos
Teatros de cine; La modernidad palpita en el corazón de Bogotá
Sesión 7.
Sábado 14 de noviembre 2020.
Hora: 11 a.m-1 p.m
MÓDULO 7
¿Por quién doblan las campanas?
El Claustro de Santo Domingo: Historia de su demolición
El Hospicio: ¿a dónde enviar pobres y expósitos?
Reformas, propuestas y ampliación: por qué transformar una vía estrecha ejemplo de la vida colonial

Sábado 21 de noviembre 2020.
Hora: 11 a.m– 1 p.m
MÓDULO 8
A toda velocidad: El inicio de la metrópoli.
La extensión de la ciudad
Las rupturas
La ciudad moderna
La vida más allá del núcleo
Conclusiones y cierre
APÓYELA desde AQUÍ…
Documentales:
UN RECORRIDO POR BOGOTÁ A COMIENZOS DEL SIGLO XX.
Dirección y Animación 3D: Pablo Castillo Muñoz. Dirección, Guión e investigación : Jimena Montaña Cuéllar Locución: Germán Núñez. Corporación de La Candelaria. Alcaldía Mayor de Bogotá Año: 2006
EL FANTASMA DE LA LIBERTAD: CELEBRACIONES POR LA INDEPENDENCIA 1810-1910
Dirección: Jimena Montaña Cuéllar y Pablo Castillo Muñoz Animación 2D y 3D: Pablo Castillo Muñoz Investigación y Guión: Jimena Montaña Cuellar Locución: María Isabel Quintero
Proyecto Ganador Programa Distrital de Estímulos, Convocatoria Ciudad y Patrimonio 2009, Concurso Distrital La Ciudad Imaginada. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural
Analícelo, recapacite y síganos en…
INSTAGRAM , FB : cafeliterario.co
O en www.cafeliterario.co
Si te gustó este artículo, y quieres ayudarnos haz tu donación:
Y no se olvide de seguirnos todos lo JUEVES a las 9 pm COLOMBIA TIME en…
CONTINUARÁ…
CON JABÓN…! NO COMO PILATOS PORFIS…