La última vez que lo vieron fue en la cubierta del Don Ramón, un barco pesquero de la empresa Delipesca. Trabajaba a bordo como observador pesquero, un oficio que hace posible la vigilancia de la sostenibilidad de esta industria.
Dijeron que se lanzó al agua, pero también que tenía miedo.... Ver post completo.
Mongabay Latam
Archivo mayo 2022
Dos líderes indígenas A’i kofan de Sinangoe de Ecuador ganan prestigioso Premio Ambiental Goldman
Alexandra Narváez y Alex Lucitante, líderes jóvenes A’I kofan de Sinangoe, encabezaron un movimiento para proteger el territorio ancestral de su pueblo de la minería de oro. Por esta lucha, reciben el Goldman 2022, considerado el ‘premio Nobel de medioambiente’
El pueblo A’i Kofan... Ver post completo.
México: ¿cómo sembrar papa sin degradar y contaminar los suelos en zonas forestales?
La producción de papa es una actividad importante para decenas de comunidades forestales del país, en especial en la región centro. Sin embargo, en los campos donde se cultiva hay un uso excesivo de agroquímicos.
Erosión y degradación del suelo, además de la contaminación de sus cuerpos... Ver post completo.
El oro de los humedales: mujeres indígenas murui-muina reforestan palma de canangucha en zonas degradadas de Colombia
Mujeres del pueblo indígena murui-muina crearon un semillero para reproducir palma de canangucha, una especie que ha sido fuertemente deforestada en Colombia y que es fundamental para su cultura.
En menos de un año han logrado reproducir 2500 ejemplares que se siembran gradualmente en áreas... Ver post completo.
Sudamérica aún no conoce los peligrosos impactos de las plantas invasoras | ESTUDIO
El sur del continente americano registra la mayor cantidad de especies de plantas del mundo. Sin embargo, hoy se conocen 2677 especies que han logrado establecerse en el continente y muchas tendrían potencial para convertirse en invasoras. Los investigadores aseguran que se desconoce el número... Ver post completo.
Noh Bec, el hogar de las caobas centenarias, busca un futuro más allá de su árbol emblema
La producción de caoba en Noh Bec alcanza su mínimo en 2022, pero el ejido compensa con su producción de chicozapote sin descuidar su manejo forestal certificado.
La primera comunidad forestal certificada en el mundo por la Forest Stewardship Council (FSC) amplía su certificado a la producción... Ver post completo.
Las razones detrás del hundimiento de la plataforma petrolera y los incesantes derrames en la costa norte de Perú
Savia Perú S.A tenía conocimiento desde al menos el año 2014 que su plataforma petrolera VV tenía un riesgo estructural alto, sin embargo, no fue hasta el 2018 que presentó al Ministerio de Energía y Minas (MINEM) un plan de abandono para desmantelar la estructura.
Desde entonces, pasaron... Ver post completo.
‘Bativillas’: científicos construyen casetas para alojar murciélagos y disminuir con ello el impacto de los pesticidas
Una investigación científica logró demostrar que los murciélagos tienen un importante rol en la agricultura ya que son controladores biológicos de plagas.
A partir del hallazgo, científicos decidieron instalar bativillas, refugios donde los murciélagos puedan habitar sin ser agredidos,... Ver post completo.
El hallazgo de la orquídea Liparis inaudita: “Nunca pensé que existía una especie de tal rareza”
Desde el año 2015, el investigador José Edquén ha realizado 78 expediciones al Bosque de Protección de Alto Mayo. El resultado ha sido el hallazgo de estas seis nuevas especies de orquídeas para la ciencia.
En una primera etapa solo pudo hacer registros fotográficos, imágenes que Edquén... Ver post completo.
Loa: el río que agoniza en el desierto
En Chile, uno de los países más afectados por el cambio climático, cada vez llueve menos. Ya van más de 10 años de sequía golpeando a gran parte del territorio y como si esto fuera poco, se calcula que en el caso de 110 acuíferos se han otorgado derechos de agua por encima de la capacidad... Ver post completo.