Durante las últimas décadas, muchas especies de rana arlequín —género Atelopus— han sufrido graves declives poblacionales y extinciones, principalmente por culpa de un hongo. Hoy en día, de las 94 especies evaluadas por la UICN, 83 % están en peligro de extinción.
La Iniciativa de Supervivencia... Ver post completo.
Mongabay Latam
Archivo octubre 2021
Una empresa minera amenaza la vida del oso andino en Colombia | Historia gráfica
Comunidades de La Betania, una vereda de Támesis, en Colombia, denunciaron que la población del oso de anteojos y su territorio se encuentran seriamente amenazados por el yacimiento minero Quebradona. El 25 de octubre, la ANLA archivó el trámite de licencia ambiental del proyecto.
“Lo... Ver post completo.
Pescadores se organizan para mantener las redes llenas en el río Tahuamanu
La localidad de Iberia en Madre de Dios y el río Tahumanu forman parte del paisaje Purús Manu, el cual alberga uno de los más altos niveles de biodiversidad en el mundo y donde un grupo de pobladores se ha organizado para pescar sosteniblemente.
Este grupo de pescadores de Iberia ha logrado... Ver post completo.
México: apicultores denuncian avance de la deforestación en la Península de Yucatán
Maxcanú, Yucatán, es uno de los municipios en donde integrantes de la Alianza Maya para las Abejas Kaabnalo’on han documentado la pérdida de, por lo menos, 200 hectáreas de selva.
En este municipio, donde se instalará uno de los paraderos del llamado Tren Maya, el desmonte se relaciona... Ver post completo.
Purús-Manu: un paisaje de alta biodiversidad carcomido por dos carreteras y el narcotráfico en Perú
Más de 13 millones de hectáreas, cinco áreas protegidas y 17 pueblos indígenas en cien comunidades nativas han convertido a este espacio en uno de los corredores de conservación más grandes del Perú.
No obstante, esta biodiversidad se encuentra acorralada. La ampliación de vías en Ucayali... Ver post completo.
Las tortugas gigantes que hicieron brillar el café de Galápagos
Según un estudio de la organización científica Giant Tortoise, las tortugas gigantes de la isla de Santa Cruz pasan un promedio de 150 días al año en tierras privadas, utilizando un máximo de 24 fincas diferentes cada año.
La convivencia entre agricultores y tortugas no ha sido fácil.... Ver post completo.
La Amazonía colombiana se ha convertido en un “botín de guerra” | INFORME
El informe ‘Un Clima Peligroso’ analiza las razones detrás del aumento de la deforestación y la violencia contra defensores ambientales en la Amazonía colombiana.
Las estrategias del Estado han sido principalmente militares y los operativos puntuales contra la deforestación no son suficientes... Ver post completo.
Catoteni: la comunidad ashéninka que defiende a la reserva El Sira de la tala ilegal y el narcotráfico
En medio de una de las zonas con mayor deforestación de Ucayali, la comunidad indígena de Catoteni lucha contra las actividades ilegales que causan deforestación en la provincia de Atalaya y en la zona sur de El Sira.
La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental señala que los principales... Ver post completo.
Demandan al gobierno ecuatoriano por la carretera que amenaza al parque Yasuní y a pueblos indígenas en aislamiento
Representantes de varias organizaciones sociales y ambientales presentaron una demanda de medidas cautelares contra el Estado ecuatoriano por la construcción de una vía que atraviesa el parque Yasuní, en el bloque petrolero 43 o ITT, y que se encuentra a escasos metros de la franja de amortiguamiento... Ver post completo.
Colombia: más de 20 mil registros de animales con cámaras trampa en la Orinoquía y el Magdalena Medio
El Instituto Humboldt realizó uno de los monitoreos de biodiversidad más completos que se han hecho con cámaras trampa en las regiones del Magdalena Medio y la Orinoquía.
Se obtuvieron 315.170 fotografías de 567 cámaras que se instalaron a finales de 2020. Cerca de 125 000 imágenes contenían... Ver post completo.