Mongabay Latam

Archivo enero 2021

Publicado el Mongabay Latam

Frontera caliente: líderes wampís se enfrentan a madereros ecuatorianos para evitar tala indiscriminada de balsa

Durante la pandemia, madereros ecuatorianos ocasionaron la deforestación de unas 50 hectáreas de topa o balsa, según dirigentes indígenas, en comunidades wampís y awajún de la cuenca del río Santiago, en la provincia de Condorcanqui. Esto los llevó a prohibir el ingreso de los ilegales... Ver post completo.

Publicado el Mongabay Latam

COVID-19: pueblos indígenas temen el impacto de la segunda ola de la pandemia

Hasta noviembre de 2020, la Red Eclesial Panamazónica y Coica contabilizaron más de 73 mil contagios entre la población indígena de la Amazonía, cifra que será actualizada en los próximos días. Los pueblos indígenas se alistan hoy para el cierre de sus territorios y el uso de medicina... Ver post completo.

Publicado el Mongabay Latam

Boris y Bruce: los perros que rastrearán el tráfico de jaguares en Sudamérica

Boris, un Patterdale terrier, y Bruce, un labrador color chocolate, llegarán este año a Sudamérica para trabajar en aeropuertos y puertos en busca de colmillos y huesos de jaguar. También entrarán a parques nacionales a rastrear cazadores como parte de una estrategia llamada Operación Jaguar.... Ver post completo.

Publicado el Mongabay Latam

Colombia: ¿cómo el jaguar se ganó un lugar en el plan de ordenamiento territorial de Santa Marta?

Poco más de 93 000 hectáreas —aproximadamente 39 % del área del municipio— fueron priorizadas para acciones de conservación y restauración, siendo este el primer esfuerzo en Colombia, y uno de los primeros en el continente, en incorporar la conservación de una especie en una acción concreta... Ver post completo.

Publicado el Mongabay Latam

La historia del ‘guardián del loro orejiamarillo’ asesinado en Colombia

Desde 1999, Gonzalo Cardona fue la “piedra angular” para proteger a esta ave endémica de Colombia y en peligro de extinción. El orejiamarillo también habitaba en Ecuador pero hoy lo consideran extinto. En dos décadas, el ave andina pasó de tener 81 individuos a más de 2600 en Colombia,... Ver post completo.

Publicado el Mongabay Latam

Cumbre One Planet: nuevas metas para proteger la biodiversidad hacia el 2030

Representantes de 50 países de todo el mundo se comprometieron a proteger el 30% de los ecosistemas terrestres y marinos del planeta hasta el 2030. Estos acuerdos serán presentados en la Cumbre sobre biodiversidad que se realizará en Kunming, China. París fue la sede de la cuarta Cumbre... Ver post completo.

Publicado el Mongabay Latam

Los desafíos ambientales de Colombia en el 2021

Garantizar la protección de líderes sociales, ambientales e indígenas es indispensable, pues la violencia viene en aumento desde hace varios años. Reducir la deforestación sigue siendo un gran objetivo y es necesario implementar y actualizar los planes de adaptación al cambio climático.... Ver post completo.

Publicado el Mongabay Latam

Expedición virtual a Pampa Galeras: el hogar de las vicuñas en Perú

La Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’Achille, a 4100 metros de altura, en Ayacucho, alberga a por lo menos 4000 vicuñas. Entre las décadas de 1950 y 1960 la caza furtiva estuvo a punto de acabar con esta especie de camélido sudamericano. La Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara... Ver post completo.

Publicado el Mongabay Latam

Cinco datos sobre la quema de gas en la Amazonía de Ecuador

En la Amazonía ecuatoriana hay alrededor de 447 mecheros que queman gas natural todos los días las 24 horas. La quema de gas emite millones de toneladas de CO2 a la atmósfera y es uno de los mayores contribuyentes del cambio climático. Nueve niñas de entre nueve y trece años interpusieron... Ver post completo.

Publicado el Mongabay Latam

Colombia: la bióloga que busca ADN de manatíes en las aguas del Magdalena

Tras identificar los lugares en los que aún habitan poblaciones de manatíes, será posible realizar acciones de conservación con las comunidades para rescatar a esta amenazada especie.  La científica Susana Caballero espera replicar el análisis con ADN en el Golfo de Tribugá, un lugar... Ver post completo.