Unidad Investigativa

Publicado el Alberto Donadio

El periodista que no quería despertarse solo

Mi prometido Jamal Khashoggi era un patriota solitario
Sus ideas resonarán desde Turquía hasta Arabia Saudita y más allá. La opresión nunca dura para siempre. Los tiranos finalmente pagan por sus pecados.

Por Hatice Cengiz
La Sra. Cengiz, estudiante de doctorado en una universidad de Estambul, es la prometida de Jamal Khashoggi.
13 de octubre de 2018

Jamal Khashoggi y yo nos conocimos en una conferencia en Estambul en mayo. Estaba familiarizado con su trabajo porque estoy interesada en el Medio Oriente y la región del Golfo. Hablamos durante media hora sobre política. Jamal habló sobre la extraordinaria transformación que se está produciendo en Arabia Saudita, su país natal, y cómo eso lo puso ansioso.

Después, le escribí para agradecerle la conversación. Continuamos nuestro diálogo, que rápidamente se convirtió en una relación emocional. Admiré su personalidad: su sabiduría y coraje para plantear cuestiones políticas en nuestra parte del mundo. Nos conectamos con nuestra pasión compartida por la democracia, los derechos humanos y la libertad de expresión, los principios fundamentales por los que luchó.

La familia de Jamal era originaria de la ciudad turca de Kayseri. Durante más de 30 años, trabajó como periodista. Era un reportero de Saudi Gazette y otras publicaciones, uno de los principales editores de los periódicos Arab News y Al Watan, dirigió una cadena de televisión, escribió columnas y asesoró a algunos de los líderes y formuladores de políticas más destacados de Arabia Saudita, incluido el Príncipe Turki al-Faisal. , ex jefe de inteligencia del país.

Viajó por todo el mundo, pero amaba a Arabia Saudita más que a cualquier otro lugar. Sin embargo, no había lugar en su país natal para él. Huyó de Arabia Saudita con dos maletas en medio de una ofensiva contra intelectuales y activistas que criticaron al príncipe heredero Mohammed bin Salman.

Sin embargo, Jamal era un patriota. Cuando las personas se referían a él como un disidente, él rechazaba esa definición. «Soy un periodista independiente que usa su pluma para el bien de su país», decía. Se fue de Arabia Saudita porque era la única forma en que podía escribir y hablar sobre temas e ideas que le interesaban, y trabajar sin comprometer su dignidad.

En momentos de angustia, pensaba en sus amigos encarcelados que estaban en casa e intentaba consolarse diciendo: «al menos todavía puedo escribir libremente en este momento». Pero tenía pesadillas, llenas de voces y siluetas. Cada vez que lo llamaba por la mañana, Jamal decía que mi voz trajo una sonrisa a su rostro. Como no había sabido nada de él en días, ahora entiendo mejor a qué se refería.

Lo más atractivo de Jamal fue su honestidad, sinceridad y calidez. Cuando nos conocimos, comencé a verlo, no solo como el periodista y pensador agudo y consumado que el mundo conocía, sino también como un hombre sensible que se movía por el mundo con un penetrante y doloroso anhelo por su hogar. A menudo habló de su deseo de poder caminar por las calles de Medina, donde nació y se crió, y pasar horas hablando con sus amigos.

Él había estado viviendo y trabajando en Washington, DC, durante más de un año. «Esta vida lejos de casa, mi familia y amigos, y la atmósfera espiritual de mi país, es una carga demasiado pesada», me dijo una vez. De hecho, se sentía muy solo: «Querida Hatice, tengo mi salud y todo lo demás, pero no tengo con quién compartir la vida». Todo lo que quería de su compañera en la vida era amor, respeto y compañía.

Nuestro amor y nuestros sueños de una nueva vida juntos lo trajeron de Washington a Estambul para obtener los documentos necesarios para nuestro matrimonio. La esperanza de pasar el resto de nuestras vidas juntos motivó a Jamal a entrar en el consulado de Arabia Saudita en esa fatídica tarde, el 2 de octubre.

Jamal y yo tuvimos muchos sueños, pero el más importante fue construir un hogar juntos. A veces hablaba sobre sus amigos en los Estados Unidos y hablaba sobre cómo querría que los conociera después de nuestro matrimonio. Casi todos los días dijo que desearía despertarse por la mañana sabiendo que no estaba solo. A pesar de tratar con emociones tan intensas, Jamal nunca molestó a otros con sus problemas. Siempre trató de mantenerse tan fuerte como una montaña.

Estaba alegre la mañana que íbamos al consulado saudí para obtener un documento que certificara su divorcio. Decidí no ir a mi universidad ese día y viajamos allí juntos. No tenía presentimientos de lo que iba a venir. El funcionario consular, que le había informado que se había recibido la documentación, le había dicho que estuviera en el consulado de Arabia Saudita a la 1 p.m.

En nuestro camino hacia allá, hicimos planes para el resto del día. Íbamos a buscar electrodomésticos para nuestro nuevo hogar y conocer a nuestros amigos y miembros de la familia durante la cena. Cuando llegamos al consulado, entró de inmediato. Me dijo que avisara a las autoridades turcas si no tenía noticias de él pronto. Si hubiera sabido que sería la última vez que vería a Jamal, habría preferido ingresar al consulado saudí. El resto es historia: nunca salió de ese edificio. Y con él, también me perdí allí.

Desde entonces, he estado pensando que Jamal y yo ya no estamos en el mismo mundo. Sigo haciéndome las mismas preguntas: ¿Dónde está? ¿Esta el vivo? Si está vivo, ¿cómo está?

Hoy es el cumpleaños de Jamal. Había planeado una fiesta, invitando a sus amigos más cercanos a rodearlo con el amor y la calidez que había perdido. Habríamos estado casados ​​ahora.

Doce días han pasado. Me he estado despertando cada mañana esperando escuchar de él. Las especulaciones sobre su destino no han sido confirmadas por las autoridades, pero el silencio de Arabia Saudita me llena de temor. Esa pregunta inquietante no me deja ni por un momento: ¿es cierto? ¿Han asesinado a Jamal?

Si las acusaciones son ciertas, y Jamal ha sido asesinado por los recados de Mohammed bin Salman, ya es un mártir. Su pérdida no es solo mía sino de todas las personas con conciencia y brújula moral. Si ya hemos perdido a Jamal, la condena no es suficiente. Las personas que nos lo quitaron, independientemente de sus posiciones políticas, deben ser responsabilizadas y castigadas en toda la extensión de la ley.

En los últimos días, vi informes sobre que el presidente Trump quería invitarme a la Casa Blanca. Si realiza una contribución genuina a los esfuerzos por revelar lo que sucedió dentro del consulado saudí en Estambul ese día, consideraré aceptar su invitación.

Jamal habló en contra de la opresión, pero pagó la demanda de libertad del pueblo saudí con su propia vida. Si él está muerto, y espero que ese no sea el caso, miles de Jamals nacerán hoy, en su cumpleaños. Su voz y sus ideas resonarán, desde Turquía hasta Arabia Saudita y en todo el mundo. La opresión nunca dura para siempre. Los tiranos finalmente pagan por sus pecados.

Cuando su ser querido abandona este mundo, el otro mundo ya no infunde miedo ni parece lejano. Lo más doloroso es quedarse uno aquí solo.

Comentarios