Escribe FG:—
El Ministerio de Educación Nacional (MEN) lleva desarrollando desde el año 2016 la «Estrategia Colegios Pioneros-Todos a Aprender» esta hace parte de un programa mayor llamado Todos a Aprender (PTA), el cual tiene como finalidad mejorar los aprendizajes de los estudiantes de básica primaria de planteles educativos con resultados insuficientes y mínimos en matemáticas y en lenguaje. La idea de la estrategia era la de trabajar con 500 colegios seleccionados como de porcentajes mínimos para subirlos al nivel suficiente, para esto se hizo un acompañamiento personalizado a 200 planteles. Esta idea sería genial, si se llevara a cabo como dicen los contratos, sin embargo, hay serios vicios de forma y estos son el objetivo de la denuncia. Entre otros están en orden cronológico:
1. El 06 de octubre de 2015 se hizo un pliego de condiciones para contratar la impresión de materiales educativos, los cuales consistían en una adaptación del material de lenguaje del colegio los Nogales. Pero el contrato para la adquisición del derecho de divulgación lo celebraron el 26 de octubre del 2015. Es decir, primero se licita la impresión y luego se hace el contrato para la adquisición. Fuera de eso, el contrato de adquisición tiene una vigencia de 64 días y es por un valor de $2.850.000.000.oo para la adaptación de manuales de lectura y escritura que, según el convencio, consisten en adaptar textos de segundo grado de los Nogales a 3 y 4 en la educación nacional, lo cual contradice la idea de mejorar y subir el nivel educativo, pues desde el punto de vista pedagógico y académico, y desde los lineamientos del MEN, es imposible adaptar un material de segundo de primaria a grado tercero y cuarto. Estos materiales se relacionan en los links al final de la demanda.
Los materiales de lenguaje están mal diseñados, algunos son sacados de links en Internet, no tuvieron una revisión sería y profesional y tampoco tienen una línea clara de profundización para la adquisición de procesos de lecto escritura y comprensión lectora. Los materiales de matemáticas fueron suministrados en el marco del convenio con el Centro Felix Klein de la Universidad Santiago de Chile y no por Alianza Educativa, como se afirma en el convenio 727. El trabajo de matemáticas ha sido deficiente, ya que no ha habido una comprensión del significado del Método Singapur por parte de Alianza Educativa.
2. En Noviembre de 2015 de celebró contrato con la Alianza Educativa para empezar a trabajar con los colegios pioneros, este contrato tuvo un valor de $3.464.546.723 y una adición por $2.011.210.161.oo.
3. El acompañamiento se hace con Formadores (profesionales del MEN de planta temporal contratada desde el 2012) y tutores (docentes que hacen parte de una planta temporal del MEN por medio de Secretarías Departamentales) para llevar a cabo el trabajo con docentes. Tanto los formadores como los tutores hacen parte del programa Todos a Aprender 2.0.
4. El Programa Todos a Aprender 2.0, ya venía desarrollando en las regiones el mismo trabajo para el cual se creó la «Estrategia Pioneros» de Alianza. Los resultados de las pruebas saber para 3 y 5 demuestran que no hay diferencias significativas en el mejoramiento entre unos colegios y otros.
5. No se justifica invertir en contrataciones adicionales, para una estrategia que ya está plenamente cubierta con un programa.
6. Adicional a lo anterior cabe resaltar que el convenio no se hizo por Licitación, sino que se utilizó la figura de contratación directa permitida actualmente por la ley 1474 del 2011. Esto implica que no hay competencia entre instituciones para brindar un mejor servicio, sino un privilegio directo hacía algunos entes.
7. Algunas de las personas que pertenecen a Alianza fueron asesores del MEN hasta el año 2015. Igualmente, la RedPapaz (red de padres de familia) está conformada por el colegio los Nogales, al igual que Alianza Educativa. Esto significa que hay un favorecimiento del MEN a unos colegios privados para el manejo de la educación pública.
8. La Asociación Alianza Educativa es una organización sin ánimo de lucro, encargada también de manejar 5 colegios públicos en concesión en Bogotá (Argelia, Jaime Garzón, La Giralda, Miravalle y Santiago de las Atalayas)
9. Algunos de los contratistas del Programas Todos a Aprender, fueron señalados por contratos millonarios en una queja ante la Procuraduría.(ver anexos)
10. El trabajo de acompañamiento en los planteles educativos, realmente lo hacen los Formadores y los Tutores que pertenecen al Programa Todos a Aprender, el papel de la Alianza Educativa es deficiente, tanto en contenido como en forma, como se puede evidenciar en los materiales de la ruta operativa pioneros, diseñados por la Alianza Educativa que se pueden consultar en el vínculo asociado en la denuncia. Adicional a esto, a Formadores, Tutores y Docentes se les obliga a mantener fidelidad total al material preparado por Alianza Educativa, el cual presenta serias deficiencias conceptuales y metodológicas. En el último mes se realizó una encuesta con el fin de validar los materiales con docentes y tutores; la encuesta hacía hincapie en elementos de forma, como tamaño de la letra, dibujos, diagramación e invitaba a los docentes o tutores que tuviesen quejas a que participaran del mejoramiento de los materiales, los cuales siguen siendo de Copyright del colegio los Nogales, esto indica que quieren que los docentes y tutores, además, contribuyan con su conocimiento y experiencia al mejoramiento de unos materiales de colegio privado que fueron vendidos por recursos millonarios al Estado Colombiano (http://www.mineducacion.gov.c o/1759/w3-article-357811.html) .
11. Los Supervisores/interventores de los contratos no son personas académicamente idóneas para hacer correcciones a las propuestas presentadas, se dedican exclusivamente a la parte de ejecución de recursos.
12. Pese a todas las irregularidades la Estrategia Pioneros está contemplada hasta el año 2018, sin que a la fecha se presente una retroalimentación por parte de los Formadores, Tutores o Docentes, como se constata en los informes. Esto contradice el documento de adición. Tampoco hubo un acompañamiento ni de RedPapaz, así como tampoco hubo una aplicación de la estrategia colegios 10 TIC según estipulado en el convenio, los cuales eran valores agregados a la estrategia.
Con todo lo anteriormente expuesto se puede deducir que se malbaratan los recursos destinados a la educación,en lugar de aprovecharse para sanar la crisis expuesta en el Paro Nacional de Docentes. En algunas regiones de Colombia no hay maestros o no se les paga puntualmente, no hay salones para dictar clases, no hay recursos, el plan de alimentación escolar es deficiente o nulo. El Gobierno dice que no hay presupuesto, sin embargo han destinado $53.200 millones en la primera etapa de la estrategia de los colegios Pioneros. Cabe destacar que el presupuesto general del programa Todos a Aprender 2.0 corresponde a $150.000 millones de pesos por cada vigencia desde el 2012 hasta el 2017. Eso implica que se destina para la estrategia Pioneros el 34% del recurso de todo el programa. Una estrategia que no tiene sentido, si ya existe un programa con los mismos objetivos.