Cuando se habla de los problemas de movilidad de Bogotá, se piensa en buses y taxis atascados en las vías (como se ve en la imagen). Sin embargo, tomemos un tiempo para reflexionar sobre el volumen de automóviles particulares que circulan por la ciudad.
Para hacerlo se asumirá que el vehículo tiene dimensiones promedio de 3,3 por 2,5 metros.
Según el Observatorio Ambiental de Bogotá, había 1’389.531 vehículos a finales del 2013. Por tanto, si se pusiera un vehículo delante del otro, sin dejar espacio entre ellos, la fila mediría 4’585.452 metros (4.585 kilómetros). Esta es la distancia en línea recta desde Zárate, Argentina, hasta Bogotá. O, si se quiere en términos locales, esa es cuatro veces la distancia que hay (en línea recta) desde Pasto hasta Barranquilla.
Eso en términos lineales. Ahora pensémoslo en términos de superficie.
El área de un vehículo es de 8,25 metros cuadrados. Si esta cifra se multiplica por 1’389.531, da 15’176.130 metros cuadrados (1.517,61 hectáreas). Poco más de tres veces la Localidad de Teusaquillo. Es decir, más de tres veces la suma de las áreas de los barrios La Magdalena, La Soledad, Cundinamarca, Palermo, Armenia, La Estrella, Galerías, El Campín, Quesada, Belalcázar, Nicolás de Federmán, Rafael Núñez, Universidad Nacional, Acevedo Tejada, Quinta Paredes, La Esmeralda, Pablo Sexto, Quirinal, San Luis, Simón Bolívar, Ortezal, Camavieja, Gran América, Ciudad Salitre Oriental, El Salitre-Greco, CAN y Alfonso López.
O, si al igual que me pasó, su imaginación no da para abarcar veinticuatro barrios y luego multiplicarlo por tres, le cuento que el área que ocupan los vehículos particulares a finales del 2013 fue de 12,5 veces el área de la Universidad Nacional o 3,8 veces el área del Parque Simón Bolívar.
Por último, reflexionemos sobre su impacto ambiental.
Cada tanqueada de aproximadamente de 55 litros, producirá 144,6 kilogramos de CO2. Si asumimos que los automóviles consumen en promedio 8 litros por cada 100 kilómetros, tendremos que cuando un auto ha recorrido 587,5 kilómetros, habrá producido 144,6 kilos de CO2. En consecuencia, cuando cada uno de los carros existentes en el 2013 haya recorrido 587,5 kilómetros, se habrán producido 200.926 toneladas de CO2. Esa es aproximadamente la mitad de dióxido de carbono que emitió Australia en el 2008.
Es evidente que se debe reelaborar el concepto que se tiene de movilidad y por tanto, las políticas que la regulan. Las cifras demuestran que llegará el momento (que está bastante cerca), en el que será imposible salir porque los vehículos habrán consumido la malla vial y ni siquiera habrá espacio para parquearlos (eso sin contar los miles de muertos por cuenta de las toneladas de veneno que emitieron los vehículos).
————–
Fuentes:
http://www.revistadelogistica.com/trancones-y-mas-trancones-reportaje-a-la-logistica-vial-de-su-ciudad.asp
http://www.daserste.de/information/wissen-kultur/wissen-vor-acht-ranga-yogeshwar/sendung-ranga-yogeshwar/2011/wie-viel-co2-produziert-ein-auto-folge-606-100.html
http://oab.ambientebogota.gov.co/index.shtml?s=l&id=272
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/09/22/ciencia/1253628029.html