El académico Manuel Sevilla y el observador independiente Daniel Orobio divergen en cuanto a la fecha de realización, las implicaciones de la virtualidad para lo musical y lo gastronómico, y la prioridad del gasto.
Hacer el Petronio virtual en agosto, más adelante este año o no hacerlo en 2020 son las opciones que se desprenden de este contrapunteo.
Un segundo punto se refiere a las limitaciones que la desigual o deficiente conectividad en el Pacífico impone al alcance de un Petronio virtual. Optimismo vs pesimismo.
Y por último, dadas las consideraciones anteriores, cuál es el gasto público que estaría bien hacer en el Petronio virtual y su focalización.
Sin duda, para todos ha sido un reto reaccionar adecuadamente a la pandemia del Covid-19 y el debate es bienvenido en democracia.
Aquí están los argumentos pro de Manuel Sevilla, PhD, profesor titular e investigador de la Universidad Javeriana Cali, miembro prominente del Comité conceptual del Petronio, y los argumentos contra de Daniel Orobio, joven abogado rosarista, oriundo de Cali, destacado en Sociedad de debate en eventos internacionales, quien presentó en Twitter una posición crítica sobre el Petronio virtual.
1) ¿Hacer Petronio virtual en la fecha tradicional (mediados de agosto)?
Manuel Sevilla. El FPA convoca a distintos sectores de la población, que hemos venido trabajando desde 2019. Esta experiencia se reorientó para atender la contingencia, y con creatividad y disposición estará todo a punto para agosto. Se ratifica la importancia del trabajo colaborativo.
Daniel Orobio. Es un desacierto. Hacer un evento virtual requiere de tiempo, más cuando es uno como el Petronio, cuya planeación es cercana a 1 año. El poco tiempo de adecuación que se tiene de aquí a la segunda semana de agosto puede llevar a errores graves. Bienvenida la innovación, pero con calma.
2) ¿Competencia musical virtual?
Manuel Sevilla. No habrá competencia sino encuentro de agrupaciones. El proceso de selección atenderá las distintas condiciones de conectividad y estéticas que confluyen en el Petronio. Se fortalecerá la comunidad virtual que desde hace años se conecta desde todo el Pacífico y el mundo.
Daniel Orobio. Las condiciones de conectividad determinarán en buena medida cuáles serán las agrupaciones seleccionadas. Eso limita la participación de grupos que están en zonas con poco acceso a internet. Habría problemas para garantizar representación de toda la región, que es de la esencia del Petronio.
3) Oferta gastronómica.
Manuel Sevilla. Como siempre, el FPA se suma a los procesos de salvaguardia de saberes tradicionales y es una plataforma de experiencias culinarias. En esta versión se acompañará a los expositores para que aprovechen todo el potencial de la oferta virtual. Una apuesta para todo el año.
Daniel Orobio. Vender comida por internet crea barreras para quienes no tienen los medios para hacerlo, independientemente del lugar. En el Festival presencial, la organización responde por el control sanitario; en el virtual, eso no es posible. La demanda virtual no es segura como la del Petronio que conocemos. Todo cambia para las expositoras.
4) Invertir 2.800 millones en Petronio virtual.
Manuel Sevilla. La cifra oficial no se conoce aún. En cualquier caso, el FPA ofrecerá apoyos solidarios a los portadores de tradición en los distintos ámbitos, y sentará bases logísticas y conceptuales para que a futuro la dimensión virtual contribuya a la difusión de la cultura del Pacífico.
Daniel Orobio. El Petronio deja a Cali 3 o 4 veces lo que la ciudad invirtió en realizarlo. No solo por el Festival, sino por todo lo que hay alrededor de él. Con la virtualidad se mantiene un gasto alto, pero se pierden fuentes de ingreso. Es algo que Cali no puede permitirse en plena pandemia.
*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 4: Cultura, identidad y comunicaciones. Iniciativa 1: Periodismo cultural. Proyecto: Periódico Petronio (independiente), desde 2013.